Música Mediterránea (II)
La inmigración en el Mediterráneo y el mestizaje musical
Diversas son las circunstancias socioeconómicas que llevan a las personas a emigrar de su país nativo hacia países donde poder mejorar sus condiciones de vida. Ahora no nos detendremos a detallar las causas de este movimiento de personas; pero sí haremos una mirada al inmigrante y a su país de acogida en el marco de la región Mediterránea.
Diversas son las circunstancias socioeconómicas que llevan a las personas a emigrar de su país nativo hacia países donde poder mejorar sus condiciones de vida. Ahora no nos detendremos a detallar las causas de este movimiento de personas; pero sí haremos una mirada al inmigrante y a su país de acogida en el marco de la región Mediterránea.
El fenómeno sociocultural que supone la inmigración de personas de diferentes etnias y culturas en un mismo territorio genera espacios de convivencia que suponen un enriquecimiento importante tanto de la cultura y sociedad de acogida, como de la comunidad inmigrante. A lo largo de la historia, los territorios del noroeste mediterráneo han sido países de acogida de mucha inmigración: por ejemplo, España ha recibido población latinoamericana y magrebí; y Francia ha acogido mucha población africana procedente de sus antiguas colonias.
Esta convivencia intercultural también ha generado sus frutos a lo largo de la historia de la música mediterránea: por un lado, han surgido nuevos estilos y géneros musicales que con los años han sido asimilados e incluso reconocidos por el país de acogida como propios, como el caso de las músicas procedentes de la cultura gitana (la rumba catalana, el flamenco…). Y por otro lado, ha eclosionado el fenómeno del mestizaje musical, con la fusión de estilos musicales tradicionales de diferentes culturas con estilos modernos.
La música etiquetada como “mestiza” es aquella donde hay una importante hibridación cultural. Distinguimos diferentes tipos de mestizaje: por una parte, los grupos que mezclan diferentes estilos en sus canciones, con bandas que están compuestas a menudo por músicos de diversas procedencias y/o con instrumentos tradicionales de diferentes zonas del mundo. Dentro este mestizaje musical, cabe señalar que en los guettos de algunas ciudades mediterráneas francesas, como Marsella, nació durante el tercer tercio del s.XX un nuevo estilo de rock, el rock mestizo, mezcla entre los estilos modernos de música popular y las músicas tradicionales de los inmigrantes de las antiguas colonias francesas.
Por otra parte, diferenciamos también otros dos tipos de música mestiza: los grupos con formaciones musicales de origen inmigrante que viven en otro territorio de acogida; y los grupos y artistas etiquetados como formaciones de sonoridad mediterránea donde la hibridación les ha hecho crear un estilo diferenciado, el caso de Maria del Mar Bonet (Islas Baleares), Miquel Gil (Valencia), el grupo L’ham de Foc (Barcelona), Juan peña “El Lebrijano” (Sevilla) o el grupo Radio Tarifa (Cádiz); para poner algún ejemplo en el ámbito de la Península Ibérica, donde el mercado musical mestizo está en auge desde hace unos años.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.