Publica «Toser y cantar»
Javier Krahe: «La política va hacia un circo muy desagradable»
"Yo no he sido nunca un encantado, pero si alguien estuvo encantado ya no lo puede estar. El extraño comportamiento de los políticos hace que uno se sienta muy distante, y además no hay el menor síntoma de que vaya a ir a mejor. Hay síntomas de que vamos hacia un circo muy desagradable, de insultos y sin proyectos ilusionantes", ha afirmado el músico Javier Krahe este jueves acerca de la situación que vive la democracia en España.
"Yo no he sido nunca un encantado, pero si alguien estuvo encantado ya no lo puede estar. El extraño comportamiento de los políticos hace que uno se sienta muy distante, y además no hay el menor síntoma de que vaya a ir a mejor. Hay síntomas de que vamos hacia un circo muy desagradable, de insultos y sin proyectos ilusionantes", ha afirmado el músico Javier Krahe este jueves acerca de la situación que vive la democracia en España.
EP - En una entrevista con motivo del lanzamiento de su nuevo disco con canciones nuevas, Toser y Cantar, ha agregado Javier Krahe que, además, "seguro que la situación puede ir a peor" porque, "como decía Ortega, no es esto". "Leo todos los días el periódico y me indigno", ha sentenciado.
Ya casi recuperado de una convalecencia por un accidente que le ha tenido varios meses en el dique seco y que le obliga a caminar ahora con muletas y "pronto con bastón", como su admirado doctor House, el madrileño ha asegurado que le apetece "mucho volver a la farándula" y hacer su "vida rutinaria, si acaso es rutinario vivir de un lado para otro cantando".
Según él mismo ha explicado, Toser y Cantar lleva "una docena de canciones, las hay muy románticas y muy materialistas, y tiene unos arreglos más elaborados que en discos anteriores", algo que, entre risas, ha afirmado debido a que por su convalecencia, él no ha participado en ellos. Eso sí, ha subrayado que "es más de lo mismo, pero con nuevas ideas y nuevas palabras".
Como siempre, Krahe concede gran importancia a las letras, terreno que reconoce como suyo, si bien ha puntualizado que no puede pensar en una "sin pensar que va a llevar música". "Dado que mis talentos musicales son no cero, pero casi, me desenvuelvo mejor en un terreno que en otro. Cuando tengo ideas musicales las digo tarareando, y entonces mis músicos o la hacen o me dicen que es un disparate y me deje de bobadas", ha señalado.
Así, ha reconocido que debido al accidente, muchas de las canciones las ha oído "por primera vez terminadas en el disco", porque él en su momento metió "la voz sólo sobre guitarra". Esta ha sido, por tanto, la primera vez que ha escuchado un disco suyo en casa y no en el estudio, "algo gozoso, sorprendente y divertido".
"La Industria Musical está destrozada"
Por otro lado, ha indicado que "la industria musical está en una decadencia absoluta", y la ha comparado a un hipotético cierre de las minas en Asturias que de pronto dejaran la zona sin industrias. Para Krahe, "es algo muy parecido, aunque haya tres que funcionen".
"Está destrozada, el público es distinto, no le sale de dentro el respetar la música. Pero es lógico, porque entras a un taxi, a un supermercado, y está sonando música, y al final se le quita valor, pero también, claro, puedes encontrar a quien le guste escucharla tranquilo, sin hacer más cosas a la vez", ha argumentado.
Según ha dicho, a él le "desagrada" que la música esté en todas partes, y ha asegurado que tampoco puede ir por la calle con auriculares. Ha apuntado que escucha Radio 3, y que últimamente a revisitado al italiano Fabrizio de Andrè, así como la Sinfonía Júpiter de Mozart, porque le apeteció escucharla casualmente, ya que así es su forma de escuchar música.
"Lo que más me gusta es escuchar un disco en compañía. Mi mujer siempre está haciendo cosas pero no se sienta a escuchar más que si se lo pido. Me gusta escuchar música acompañado y por eso creo que rechazo tanto lo de los cascos, pero cuando uso el ordenador no tengo más remedio que ponérmelos", ha destacado.
Entre sus planes más inmediatos está tocar hasta el próximo verano, "viajando mucho" y compartiendo el tiempo con sus músicos. Esta nueva gira la comenzará el próximo 13 de diciembre en el Café Central, donde tendrá una tanda de conciertos durante dos semanas hasta finales de año, que le servirán para recobrar el pulso del directo tras los meses de obligado parón.
Finalmente, ha asegurado que no es toser al cantar lo peor que puede pasarle a un vocalista sobre el escenario, o al menos no a uno como él. "Si le pasa a Raphael o a Plácido Domingo supongo que sí, pero a mi me pasa recurrentemente y a la gente parece importarle poco, porque mi público no busca ese tipo de excelencia, busca otras cosas", ha zanjado.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.