Ruibal sinfónico

Javier Ruibal se rodea de «un cierto aroma de elegancia» en «Sueño»

AGENCIAS el 26/11/2010 

Tras treinta años de carrera en los que ha explorado un cóctel que mezcla músicas andaluzas, caribeñas, norteafricanas, orientales o mediterráneas, Javier Ruibal da ahora un paso más para envolver sus canciones en aires cultos. Es un nuevo viaje que ha llamado Sueño.

EFE - El nuevo espectáculo de Javier Ruibal llega hoy viernes al Gran Teatro Falla, en el marco del VIII Festival de Música Española de Cádiz.

Un grupo de la Orquesta de Córdoba acompaña en esta travesía al músico gaditano, que con este trabajo rinde un homenaje a maestros como Falla, Albéniz o Turina y a poetas como Rafael Alberti o Federico García Lorca, y ve cumplido "un sueño que tenía desde hace mucho tiempo", según ha confesado hoy a los periodistas.

Ruibal siempre ha pensado que su mundo de "fábulas, ensoñaciones y utopías" podía tener una relectura con "un cierto aroma de elegancia" y el acompañamiento de una orquesta y ahora, en el mismo año en el que ha reeditado su exitoso Pensión Triana, considerado uno de los cien mejores discos de música popular española, se ha atrevido a hacer realidad este sueño, con arreglos de Javier López de Guereña y dirección orquestal de Oliver Díaz.

Con un título que hace referencia a un poema de Rafael Alberti que habla de que "las ensoñaciones todavía son posibles de acariciar", Sueño fue estrenado en el Festival de la Guitarra de Córdoba y ahora llega al Gran Teatro Falla de Cádiz, como uno de los conciertos del VIII Festival de Música Española que más expectativas ha suscitado en la ciudad, tanto por el músico, que en el 2009 fue pregonero del Carnaval, como por el nuevo formato en el que presenta su trabajo.

El concierto de mañana será grabado, como lo fue en Córdoba, porque Ruibal quiere editar un disco que deje constancia en el tiempo de un proyecto que, por la complejidad de contar con una orquesta, tiene una naturaleza "efímera", aunque ya cuenta con otras fechas de conciertos en Granada, Sevilla y Cataluña.

En el repertorio ofrecerá un recorrido por sus composiciones como Agualuna, Por la puerta de Elvira o Un ave del paraíso, y, además hará recreaciones musicales del poema Sueño de Alberti y Por tu amor me duele el aire de Federico García Lorca, junto a La más soñada, un tema en el que Ruibal ha puesto la letra a la composición Gnossienne 3 del francés Erik Satie.

"Cuando tengo un ataque de soberbia me atrevo a hacer estas cosas", ha contado hoy Ruibal, que también ofrecerá en el concierto "una sorpresa" que no quiere desvelar.

Este proyecto es "una prebenda" que Javier Ruibal se ha permitido porque sabe que ha aportado "ciertas cosas" al mundo de la música española y andaluza y que, por eso, cuando llamó a las puertas de la Junta de Andalucía para pedir apoyo, éstas se le abrieron para blindarle una orquesta.

"A mí los planetas se me alinearon cuando decidí dedicarme a la música", ha explicado Ruibal, que "iba camino de ser médico" y finalmente decidió entregarse a la composición de canciones en un momento en el que España vivía "una reconversión cultural" que abría las puertas "al glamour y a lo moderno" y dejaba de lado "todas las señas de identidad local".

Él se mantuvo fiel a ellas y decidió ser un "músico de frontera" apegado a los sonidos de las raíces, un terreno en el que ha permanecido tres décadas y que le ha permitido "ser libre".

Como gaditano, dice que tiene algunas ideas para conmemorar en el 2012 el Bicentenario de la Constitución de 1812, pero no quiere ser el impulsor de ninguna iniciativa porque "nunca me han gustado los artistas oficiales".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.