Osorno, San Pedro de La Paz y Temuco
Inti-Illimani Histórico, se reúne con 45 músicos en escena para ofrecer conciertos sinfónicos
Inti-Illimani Histórico ofrecerá una serie de conciertos sinfónicos en Chile en el que reunirán 45 músicos en escena dirigidos por el maestro Eduardo Gajardo Schmidlin.
Inti-Illimani Histórico ofrecerá una serie de conciertos sinfónicos en Chile en el que reunirán 45 músicos en escena dirigidos por el maestro Eduardo Gajardo Schmidlin.
Las ciudades y fechas confirmadas del concierto Inti-Illimani Sinfónico son Osorno, el 10 de diciembre, San Pedro de La Paz, el 11 y Temuco el día 13. El espectáculo de la facción histórica de uno de los grupos fundamentales de La Nueva Canción Chilena, se realizará junto a más de 45 músicos recorriendo importantes piezas de la música popular del país.
El maestro Eduardo Gajardo Schmidlin, director del Teatro Municipal de Temuco, será el encargado de dirigir el espectáculo.
El concierto sinfónico de Inti-Illimani tiene un formato bastante especial. Es un recorrido por los 40 años de música del grupo, de los temas más emblemáticos que están orquestados, como Medianoche o El mercado de Testaccio y un sinfín de obras que están arregladas para orquesta sinfónica. En Temuco va a ser con una orquesta sinfónica mixta: son 30 músicos de Concepción y 15 de Temuco, explicó Gajardo, refiriéndose al show con que se cerrarán las presentaciones de Inti Sinfónico este año y que se realizará en el Gimnasio Olímpico de la UFRO.
Según el músico, es un evento de primer nivel. Más allá del estilo que pueda marcar la música folclórica o no, es bastante docta en el sentido de la forma en que se hace. Está hecho para el oído de todo el mundo, resaltó.
“Son unos tremendos músicos, con una humildad enorme. Hacen muy fácil el trabajo con ellos. Horacio Salinas que es el director musical, es una persona con una capacidad de adecuarse a todo. Hay un respeto por lo que yo hago y, de mi parte, un respeto por lo que él hace. Por lo tanto, hay una gran comunicación, que es lo yo creo ha valido para trabajar con ellos”, agregó el director.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.