En honor al gran trovador francófono

El premio Georges Moustaki recompensará a la independencia creativa

REDACCIÓN el 10/12/2010 

El 3 de febrero de 2011 tendrá lugar la primera ceremonia de entrega del Premio Georges Moustaki para distinguir el álbum de producción propia y/o independiente del año. Debido a que, a pesar de la calidad de muchos artistas, estos son rechazados por los medios de comunicación y por lo tanto son desconocidos para el público en general, la Universidad de La Sorbona y la asociación de la Sorbona de Poesía y Canción han creado este premio que lleva el nombre de uno de los más reconocidos trovadores francófonos.

Debido a que los artistas de producción propia y/o independiente no obtienen suficiente apoyo de los medios de comunicación, Matthias Vincenot y Thierry Cadet han creado el primer premio Georges Moustaki para recompensar al mejor álbum independiente del año.

¿Quién mejor que Georges Moustaki para encarnar esta libertad? Él, el artista cuya canción Le métèque (La aritmética) fue utilizada como himno en los acontecimientos de mayo de 68, una balada romántica que habla de un extranjero, un soñador sin ataduras. Fue un gran éxito internacional que marcó un nuevo comienzo de su carrera como cantante.

Para los autores, compositores y artistas intérpretes o ejecutantes (o grupos) con independencia del estilo, la entrega de este primer premio (Premio del Jurado y Premio del Público), se celebrará el 3 de febrero 2011, en la sala Jean Dame de la Universidad de la Sorbona en París. Un grupo de profesionales (periodistas, distribuidores, programadores) designará el Gran Premio Georges Moustaki, siendo este trovador, nacido en Alejandría (Egipto), el Presidente Honorario.

Para esta primera edición del año 2011, Arnold Turboust será el presidente del jurado y Benoît Dorémus el presentador. Los miembros del jurado y sus asociados programarán al ganador, distribuirán el disco y le proporcionarán cobertura mediática.

Para participar, los candidatos deben presentar antes del 25 de diciembre próximo, un dossier que contenga un disco y/o EP con un mínimo de cinco canciones y la biografía del artista o grupo. El jurado seleccionará seis finalistas que serán invitados a tocar en vivo en la final del Gran Premio Georges Moustaki.

El Premio Georges Moustaki está organizado con la Asociación de la Sorbona de Poesía y Canción, con el apoyo de la Universidad de París-Sorbona y su Departamento Cultural.

Nacido en Alejandría (Egipto) el 3 de mayo de 1934, de padres judíos griegos y habla judeo-italiana de la isla de Corfú, Georges Moustaki se crió en un ambiente multicultural (judío, griego, turco, italiano, árabe, francés) y rápidamente desarrolló una pasión por la literatura y canciones francesas. En 1951 llega a París y trabaja como periodista, luego como camarero en un piano bar, que da lugar a frecuentes encuentros con personalidades musicales de la época. En 1958, conoce a Edith Piaf, para quien escribió una de sus canciones más famosas: Milord. A lo largo de los años 60, se posiciona como un compositor y letrista de los grandes nombres de la chanson francesa como Yves Montand, Barbara y Serge Reggiani.

Actualmente Georges Moustaki padece una enfermedad pulmonar crónica que lo mantiene alejado de los escenarios.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.