Juzgado por fraude al Estado
Para Piero lo que es del Pueblo, presuntamente
El cantautor Piero de Benedictis y tres colaboradores serán juzgados en agosto del próximo año por la justicia penal de La Plata, acusados del presunto delito de fraude a la administración pública en el manejo de subsidios para menores tutelados. Se le acusa de manejar en forma irregular dinero de 40 becas de estudio a través de la fundación “Buenas Ondas”.
El cantautor Piero de Benedictis y tres colaboradores serán juzgados en agosto del próximo año por la justicia penal de La Plata, acusados del presunto delito de fraude a la administración pública en el manejo de subsidios para menores tutelados. Se le acusa de manejar en forma irregular dinero de 40 becas de estudio a través de la fundación “Buenas Ondas”.
Se trata de un expediente iniciado en 2002, cuando el músico se desempeñaba como subsecretario de Cultura bonaerense y presidía la fundación “Buenas Ondas”.
Piero está acusado del manejo irregular de 40 subsidios que la subsecretaria de Minoridad provincial había destinado a esa fundación para becas de estudio en una ecogranja educativa que, según se comprobó luego con el testimonio de los menores, nunca se aplicaron.
Además del Piero, los acusados son la vicepresidenta de la fundación Mariana Schettini, la secretaria Susana Isabel Molinari y el tesorero Gustavo Solanas.
La fundación habría recibido 40 becas durante seis meses hasta que se comprobó que la ecogranja era “un campito”, ubicado en Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz al que los chicos fueron llevados para conocerlo, pero nunca participaron de los proyectos educativos que allí se debían realizar, según declararon ellos mismos.
En el expediente, Piero reconoció que los terrenos eran suyos, pero negó ser el responsable del manejo de las cuentas, aunque en la causa los depósitos del importe de las becas estaban a su nombre.
Los fiscales Gabriel Sagastume y Virginia Bravo dieron por probado que "durante los meses de enero a julio de 2002, Piero, Solanas, Molinari y Schettini, como miembros del Consejo de Administración de la Fundación Buenas Ondas, defraudaron al Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la provincia de Buenos Aires, percibiendo en su provecho sumas de dinero destinadas a becas de estudio para alumnos que debían concurrir a un centro de día", ubicada en la ruta 4 y la calle Corrientes de la localidad de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz. Los fiscales acusaron a los imputados de “fraude a la administración pública”, que prevé una pena de dos a seis años de prisión.
Al formular su requerimiento, los fiscales consideraron que “los imputados no podían desconocer la situación. Los inspectores les habían advertido sobre el escaso alumnado. La cifra era de entre 6 y 25 alumnos, lejos de la convenida con el ministerio de Desarrollo Humano y las becas que percibían”.
Posteriores inspecciones realizadas al predio permitieron constatar "la ausencia de los menores respecto de los cuales se habían otorgado las becas", presuntas irregularidades que más tarde habrían sido confirmadas en sede judicial por algunos de los beneficiarios, quienes revelaron que "nunca asistieron como alumnos al establecimiento", se indicó.
Piero es autor e intérprete de reconocidas páginas del cancionero popular, como Mi viejo y Para el pueblo lo que es del pueblo, empleada como leit motiv en los últimos días de la dictadura militar, en 1983.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.