Festival BarnaSants 2009

Savina Yannatou: y qué le va hacer si ella nació en el Mediterráneo...

por Xavier Pintanel el 18/01/2009 

La cantante griega se presentó ayer en la Sala Luz de Gas acompañada por el grupo Primavera en Salónico con los que comparte el afán por reinventar las sonoridades del Mediterráneo.

Artículos relacionados

Parece ser que esto de la trova es cosa de hombres. Y por favor no tomen esta afirmación como un comentario machista. Es pura estadística. Sin embargo cuando hablamos de la Mediterránea, las proporciones se invierten. Quizás buscando una explicación un tanto bucólica puede ser debido a que mientras los hombres se hacían a la mar las mujeres se quedaban en el puerto cantando su ausencia y su regreso. La música mediterránea es paradójicamente de tierra firme.

Sea como sea, Savina Yannatou es —lo reza en su promoción— "una nueva diosa del Olimpo en la canción de autor de raíces mediterráneas". Y lo cierto es que se atreve con todo: canciones palestinas, armenias, albanesas, corsas, sicilianas, sefardíes, búlgaras, turcas y, por supuesto, griegas; estableciendo un puente entre culturas, entre oriente y occidente. Este "puente de mar azul" que pregonaban Miquel Martí i Pol y Lluís Llach.

Y este acercamiento a las raíces lo hace desde la simbiosis entre lo moderno y lo tradicional, mezclando toda la sal del mediterráneo con atrevidas influencias del jazz y de la música contemporánea.

Savina Yannatou cedió parte de su protagonismo al grupo que la acompañaba, Primavera en Salónico, un grupo de cinco virtuosos que combinan instrumentos occidentales (la guitarra, el violín, el contrabajo) y orientales (el ud, el saz, el salterio) con una poco convencional percusión y que llevan estos instrumentos hasta el límite de sus sonoridades y utilizan la improvisación como arriesgado pero agradecido recurso.

Con una sala llena, el público se debatió entre los que ya estaban rendidos a su talento antes de empezar el concierto y los que —reconociéndole sus grandes virtudes— estamos demasiado acostumbrados a Maria del Mar Bonet como para que esto nos tome por sorpresa.

Sí, las comparaciones son odiosas. Pero qué le voy a hacer si yo nací de este lado del Mediterráneo...

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.