Festival BarnaSants 2009

Savina Yannatou: y qué le va hacer si ella nació en el Mediterráneo...

por Xavier Pintanel el 18/01/2009 

La cantante griega se presentó ayer en la Sala Luz de Gas acompañada por el grupo Primavera en Salónico con los que comparte el afán por reinventar las sonoridades del Mediterráneo.

Artículos relacionados

Parece ser que esto de la trova es cosa de hombres. Y por favor no tomen esta afirmación como un comentario machista. Es pura estadística. Sin embargo cuando hablamos de la Mediterránea, las proporciones se invierten. Quizás buscando una explicación un tanto bucólica puede ser debido a que mientras los hombres se hacían a la mar las mujeres se quedaban en el puerto cantando su ausencia y su regreso. La música mediterránea es paradójicamente de tierra firme.

Sea como sea, Savina Yannatou es —lo reza en su promoción— "una nueva diosa del Olimpo en la canción de autor de raíces mediterráneas". Y lo cierto es que se atreve con todo: canciones palestinas, armenias, albanesas, corsas, sicilianas, sefardíes, búlgaras, turcas y, por supuesto, griegas; estableciendo un puente entre culturas, entre oriente y occidente. Este "puente de mar azul" que pregonaban Miquel Martí i Pol y Lluís Llach.

Y este acercamiento a las raíces lo hace desde la simbiosis entre lo moderno y lo tradicional, mezclando toda la sal del mediterráneo con atrevidas influencias del jazz y de la música contemporánea.

Savina Yannatou cedió parte de su protagonismo al grupo que la acompañaba, Primavera en Salónico, un grupo de cinco virtuosos que combinan instrumentos occidentales (la guitarra, el violín, el contrabajo) y orientales (el ud, el saz, el salterio) con una poco convencional percusión y que llevan estos instrumentos hasta el límite de sus sonoridades y utilizan la improvisación como arriesgado pero agradecido recurso.

Con una sala llena, el público se debatió entre los que ya estaban rendidos a su talento antes de empezar el concierto y los que —reconociéndole sus grandes virtudes— estamos demasiado acostumbrados a Maria del Mar Bonet como para que esto nos tome por sorpresa.

Sí, las comparaciones son odiosas. Pero qué le voy a hacer si yo nací de este lado del Mediterráneo...

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.