La novísima trova de Santa Clara
El Centro Pablo de la Torriente Brau premia a la Trovuntivitis
En el marco del XV Encuentro Nacional de Trovadores Longina que se celebró del 6 al 9 de enero de 2011 en Santa Clara (Cuba) el Centro Pablo de la Torriente Brau el colectivo "La Trovuntivitis" recibió el Premio Pablo, máxima distinción que otorga el Centro.
En el marco del XV Encuentro Nacional de Trovadores Longina que se celebró del 6 al 9 de enero de 2011 en Santa Clara (Cuba) el Centro Pablo de la Torriente Brau el colectivo "La Trovuntivitis" recibió el Premio Pablo, máxima distinción que otorga el Centro.
Los juglares de "La Trovuntivitis" recibieron el Premio Pablo, máxima distinción que otorga el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en el Encuentro Nacional de Trovadores, Longina, que concluyó el domingo en la ciudad de Santa Clara.
Representado actualmente por Roly Berrío, Alain Garrido, Leonardo García, Diego Gutiérrez, Raúl Marchena, Michel Portela, Yordan Romero, Yaíma Orozco e Irina González, este grupo, que hace tiempo dejó de ser un proyecto para convertirse en una de las propuestas más sólidas de la escena trovadoresca cubana, recibió el galardón de manos del poeta y cineasta, Víctor Casaus.
Durante el encuentro celebrado en el Centro Cultural El Mejunje, que contó con la participación de Luis Morlote Rivas, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, Casaus destacó la vitalidad y los originales aportes de estos jóvenes músicos.
La Trovuntivitis
En 1977, en la ciudad cubana de Santa Clara, un trovador llamado Roly Berrío, componente del Trío Enserie –del que también forman parte Raúl Cabrera y Levis Aliaga– puso en marcha un proyecto musical al que le dio el nombre de "Trovuntivitis", palabra que Roly inventó, parece ser, a partir de una epidemia de "conjuntivitis" que se extendió por toda Santa Clara y que padecieron todos los trovadores de la zona.
En principio el proyecto consistió en la creación de una "peña" quincenal en la que se reunían varios trovadores –entre ellos el Trío Enserie– para cantar y poner en común sus creaciones; reuniones que se empezaron a realizar, y se siguen realizando, en el Centro Cultural "El Mejunje".
Puesto en marcha el proyecto se empezaron a incorporar cada vez más jóvenes trovadores y se decidió que los encuentros fueran semanales y se celebraran todos los jueves del año. De esa forma, poco a poco, "La Trovuntivitis" se fue convirtiendo en una escuela, o taller, semanal donde crece y se desarrolla la joven trova cubana de Santa Clara.
(Fuente: Fernando G. Lucini)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.