Homenaje
Enrique Ruano y la impunidad de la gente que llamaba a la puerta de madrugada
Hoy martes 20 de enero se cumplen 40 años del asesinato por la policía franquista del estudiante Enrique Ruano, y ese día amigos, familiares y compañeros lo recordarán con un acto en su memoria, que supone "una lección histórica contra la amnesia y la impunidad moral y política".
Hoy martes 20 de enero se cumplen 40 años del asesinato por la policía franquista del estudiante Enrique Ruano, y ese día amigos, familiares y compañeros lo recordarán con un acto en su memoria, que supone "una lección histórica contra la amnesia y la impunidad moral y política".
EFE - Así lo explicaron algunos de los organizadores de este homenaje, para el que se espera una nutrida concurrencia en el paraninfo de la Universidad Complutense de la calle San Bernardo 49 en Madrid, el martes a las siete de la tarde.
Tras las intervenciones, Maria del Mar Bonet cantará "Què volen aquesta gent", canción que compuso junto con Lluís Serrahima en homenaje a Ruano, y una exposición ofrecerá documentos gráficos y sonoros de la época.
La convocatoria destaca el "coraje moral" y la "determinación política" del universitario inquieto que fue Enrique Ruano y de otras víctimas estudiantiles que, como él, se quedaron en el camino luchando por los actuales derechos y libertades en la adversa dictadura, y la deuda histórica que tienen con ellos las generaciones nacidas en democracia.
"El de Enrique Ruano fue un caso paradigmático de impunidad judicial y política, además de un olvido por parte de la propia sociedad", declaró Manuel Garí, que firma la convocatoria junto con Lola González Ruiz, José María Mohedano, Margot Ruano y José Luis Zárraga.
Todas ellas personas cercanas entonces al joven de 21 años, estudiante de Derecho de la Universidad Complutense, que murió el 20 de enero de 1969, precipitado desde un séptimo piso tres días después de su detención policial por arrojar propaganda en la calle durante unas jornadas de protesta contra el régimen de Franco.
El movimiento democrático consideró su muerte un asesinato, hubo movilizaciones de protesta, Fraga decretó el estado de excepción y a falta de una investigación correcta y rigurosa de los hechos y de no prosperar la petición de varios abogados, la familia no logró reabrir el sumario hasta 1994, 27 años después.
Tres policías fueron encausados y se presentaron nuevas pruebas, como la ausencia de un trozo de clavícula —serrado para borrar las huellas de un disparo—, pero se los absolvió por discrepancias en la valoración de la prueba médica pericial, con el voto particular en contra de uno de los miembros del Tribunal.
"Si pasados 40 años al menos se puede hablar, los jóvenes podrán conocer esta trágica historia y tomar conciencia de que nadie nos regaló la libertad", subrayó Margot, hermana de Ruano y también recordó que su madre, Margarita Casanova, que murió hace cinco años sin ver desaparecer la palabra "suicidio" de la carátula del sumario, cuando en realidad fue una "macabra villanía", como lo calificó Carlos Castilla del Pino, psiquiatra que orientaba a Enrique en sus inquietudes juveniles.
Al FLP, conocido como 'los felipes', pertenecieron personas relevantes de la sociedad actual como los políticos Joaquín Leguina y Pascual Maragall, el periodista Javier Pradera, el sociólogo Joaquín Arango, el investigador del CSIC Paco Alburquerque o el psicoanalista Francisco Pereña, entre muchos otros.
Garí, que en aquel momento era el responsable del comité estudiantil y dirigente del Sindicato Democrático, destaca que el caso de Ruano no es ya un problema jurídico, sino de "conocer lo que sucedió" frente a la versión oficial, y "aún estamos a tiempo de impedir que esta mentira quede impune".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.