Veinte canciones de todas las épocas
Antología de las voces femeninas uruguayas
Con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay, el aporte de Humphrey Inzillo (responsable de la idea, la compilación y la producción) y por intermedio del sello Lulú Discos, nos llegó el CD ¡Uruguayas Campeonas!, una antología de “cantoras de la Banda Oriental”.
Con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay, el aporte de Humphrey Inzillo (responsable de la idea, la compilación y la producción) y por intermedio del sello Lulú Discos, nos llegó el CD ¡Uruguayas Campeonas!, una antología de “cantoras de la Banda Oriental”.
En un mundo dominado por los nombres masculinos —Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes, Rubén Rada, Jorge Drexler y tantos otros— ¡Uruguayas campeonas! propone un mapa cronológico, pero fundamentalmente sensible, de cantantes, intérpretes y compositoras —en femenino— de tres generaciones.
Veinte temas (dos de ellos inéditos y otros inhallables) interpretados por mujeres uruguayas desde la mítica Diane Denoir —musa del gran Eduardo Mateo— y Vera Sienra, hasta Ana Prada, Malena Muyala y Martina Gadea, entre tantas otras.
“La idea del disco comenzó hace unos años, cuando se hizo cada vez más habitual que las artistas uruguayas tocaran y cautivaran al público argentino… por separado. Esta antología aspira a iniciar un colectivo de cantantes con estilos diversos, pero unidas por la nacionalidad y el talento”, explica Humphrey Inzillo.
El leiv motiv del arte de tapa, realizado por Martín M. Pérez, fue una sesión de fotos que la fotógrafa Matilde Campodónico realizó con gran parte de las ¡Uruguayas campeonas! en el campo de juego del Estadio Centenario.
Aunque la sensibilidad femenina es el hilván que entrelaza a estas canciones, ¡Uruguayas campeonas! no es, estrictamente, un disco de género. Este fonograma ostenta el privilegio de contar, además, con algunos de los hombres más importantes de la música popular uruguaya en carácter de intérpretes, productores o compositores. Eduardo Mateo, Jaime Roos, Rubén Rada, Fernando Cabrera, Osvaldo Fattoruso, Martín Buscaglia, Carlos Casacuberta, El Príncipe, Gustavo Montemurro y los hermanos Ibarburu, son algunos de los que acompañan a estas veinte mujeres a tocar, cantar y soñar el Uruguay.
Listado de temas
1 Diane Denoir “Esa tristeza”
2 Ana Prada “Brillantina de agua”
3 La Dulce “Jardín japonés”
4 La Otra “Por ejemplo”
5 Maia Castro “Beibi”
6 Mónica Navarro “Quiero ser un muñeco”
7 Malena Muyala “Ausentes”
8 Martina Gadea “Volvé a jugar”
9 Samantha Navarro “Ana Lía”
10 Estela Magnone “Oración de espirales”
11 Rossana Taddei “Poder sonreír”
12 Mariana Ingold “El gran amor”
13 Berta Pereyra “Acertijo”
14 Vera Sienra “Ayer”
15 Gabriela Posada “Escalofrío”
16 Cristina Fernández “Andaluces de Jaén”
17 Eli-U “Leves señales”
18 Lea Bensasson “Prudencia”
19 Carmen Pi “Puntos cardinales”
20 Pata Kramer “Despedida en espiral”
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.