Incluye una de las últimas entrevistas a Enrique Morente

Sevilla acoge el preestreno del documental sobre Carlos Cano

AGENCIAS el 25/01/2011 

La vida del cantautor granadino Carlos Cano verá la luz este martes 25 de enero en el documental El mapa de Carlos, que se preestrena a las 20,00 horas en la Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol, en la capital hispalense.

EP - El largometraje, producido por Azhar Media y Enciende TV en coproducción con Canal Sur Televisión —con la colaboración de la Consejería Cultura de la Junta de Andalucía—, recoge el recuerdo de sus familiares, amigos y colegas para recuperar la historia de Carlos Cano recién cumplido el décimo aniversario de su muerte, se ha indicado en nota de prensa.

Se trata de un recorrido sentimental a través de cinco ciudades muy especiales para el cantautor, Granada, Sevilla, Cádiz, Nueva York y La Habana, que influyeron de forma determinante en su manera de ver el mundo y de entender el arte; lugares en los que Carlos Cano dejó su impronta y que supondrán un recorrido por las claves afectivas del cantante y compositor, de la mano de quienes siempre estuvieron cerca de él.

El mapa de Carlos cuenta con la participación de artistas cercanos al granadino como Martirio, Clara Montes, Raúl Alcover, Julio Pardo, Antonio Martín y Enrique Morente, que en una de sus últimas entrevistas, interpreta una canción de Carlos Cano. En el territorio personal, las historias del doctor Valentín Fuster, el cofundador del Partido Andalucista Diego de los Santos o el periodista Juan José Téllez, ayudarán a comprender mejor las inquietudes e impulsos que llevaron al cantante a desarrollar una carrera musical como ningún otro artista ha hecho en Andalucía.

El largometraje documental que tiene como objetivo rescatar la figura del cantautor, y mostrar el "profundo" compromiso social del artista con la época que le tocó vivir, tanto en los años de la dictadura como durante la transición política y la posterior democracia. La obra de Carlos se adelantó a su época en temas como la inmigración ilegal o la xenofobia. De igual modo, su primer periodo, marcado por un mayor costumbrismo, puede verse hoy como un magnífico fresco de la España de los años 70.

Fue en aquellos años cuando echaron raíces en el corazón de Carlos Cano dos temas fundamentales en su obra. Por un lado, Andalucía, una tierra a la que amó y por la que luchó sin venderse nunca a los cantos de sirena de la política, y para la que escribió una canción, hoy ya legendaria, que durante años fue el himno extraoficial de la Comunidad, Verde, blanca y verde. Por otro, la reivindicación de la copla como género musical español, más aún andaluz, condenado al ostracismo por la intelectualidad, acusado de ser 'la canción del Régimen'.

LO + LEÍDO
1.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

2.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

3.
Clara Montes canta a Rafael Alberti en «Marinera en Tierra»
[26/04/2025]

La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.

4.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.