51 Festival de Cosquín
Soledad Pastorutti festejó sus 15 años de carrera en la séptima luna de Cosquín
La cantante argentina Soledad Pastorutti festejó sus quince años de carrera que justamente comenzó en Cosquín en 1996 y desplegó un show interesante lleno de invitados, en la séptima noche de la 51 edición del Festival Mayor de Folclore, que contó además con las destacadas actuaciones de Nacho y Daniel, Argentino Luna, Carlos Cabral y Sergio Gallegillo.
La cantante argentina Soledad Pastorutti festejó sus quince años de carrera que justamente comenzó en Cosquín en 1996 y desplegó un show interesante lleno de invitados, en la séptima noche de la 51 edición del Festival Mayor de Folclore, que contó además con las destacadas actuaciones de Nacho y Daniel, Argentino Luna, Carlos Cabral y Sergio Gallegillo.
Télam/Luis Digiano - Una plaza prácticamente completa con más de 10 mil personas fueron testigos del recital de la Sole quien rememoró sus 15 años de trayectoria con la convocatoria de figuras como Orlando Vera Cruz, Leandro Lovato, Lucho González y la agrupación cordobesa Banda XXI, con quienes realizó una recorrida por buena parte de su clásicos.
Así, fueron pasando desde A Don Ata, su primer gran éxito, hasta la novísima Chacarera para mi vuelta, pasando por Pilchas gauchas, Amarraditos, Déjame que me vaya y unos efectivos mix de zambas y chacareras que hicieron pusieron a la plaza de pie, aunque como dijo ella al final del espectáculo "me faltaron los huaynos y El humahuaqueño, que no pude hacer por razones de tiempo".
El cantor surero Argentino Luna, nuevamente convirtió a la bulliciosa plaza en un teatro, empuñando su guitarra y voz.
También invitó a Alberto Oviedo y Germán Montes a cantar composiciones como Canta el cantor, ¿No los vieron?, Gallito del aire.
Luego le entregó a Marcelo Simón, maestro de ceremonias, un ejemplar del Martín Fierro con prólogo de su autoría y concluyó su presentación con Mire qué lindo es mi país, paisano.
Otro de los destacados fue el cantautor Carlos Cabral que retomó su carrera solista luego de estar 5 años como primera voz de Los Carabajal y aprovechó muy bien el tiempo con zambas y chacareras de su nuevo disco solista Estados del alma secundado por sus músicos y 20 bombos legüeros, simbolizando la Marcha de los bombos santiagueña, encabezada por el Indio Froilán González.
Nacho Prado y Daniel Campos, ex integrantes de Los Guaraníes, mostraron un muy buen concierto, recibiendo la ovación de la noche, con composiciones clásicas de aquella época como Tócamelo una chacarera, Tutú el último cantor —dedicado a los Cantores del Alba"—, Dale negrita y Yo el aventurero.
El espectáculo "Alma de Salta", protagonizado por Los de Salta, Las Voces de Orán y especialmente con la actuación de la cantante Melania Pérez, todo adornado por el Ballet Salta de Marina y Hugo Jiménez, también mostró lo suyo en zambas carperas y en otras que marcaron un tiempo y un espacio dentro del cancionero del norte argentino.
El cantautor Mario Álvarez Quiroga fue muy bien recibido en su regreso al escenario "Atahualpa Yupanqui" luego de siete años y en lugar de entonar algunos de sus himnos para el aplauso fácil, eligió temas nuevos.
El joven violinista y cantor formoseño Lázaro Caballero, nuevamente, cautivó con sus coplas y su lenguaje.
En el final de la velada, pasadas las 5 de la mañana, Sergio Galleguillo y su banda trajo al escenario la frescura y la magia del carnaval de La Rioja con harina, aloja y papel picado, con algunas de sus composiciones más reconocidas del estilo de Vamos a la chaya, Solita y sola, Agitando pañuelos, Candombe para José y Para los ojos más bellos, y declaró sobre el escenario su disconformidad por la hora en que algunos números suben al escenario.
La velada se completó con el misionero Joselo Schuap quien próximamente recorrerá el tramo que le faltaba hacer al recordado Jorge Cafrune cuando perdiera la vida en la carretera en una situación aún hoy no aclarada, para llegar como destilo final a Yapeyú y tiene en su poder el cofre que llevaba el cantor al momento de su deceso y el buen cantor rosarino Luis Baetti, quien también regresaba a Cosquín después de una larga ausencia, con un tributo al autor y compositor Chacho Muller.
También participaron de la velada Cautivos, Gustavo Patiño, Ballet Amanecer Gualeyo, Dúo Socavón, Ceibales, Delegación internacional de España Cádiz al Sur y las Guitarras Riojanas, junto al ganador del Pre Cosquín, Va De Nuevo de Malargüe, Mendoza, en el rubro Dúo Vocal.
Párrafo aparte merece la Delegación de Mendoza con un acertado repertorio de la música cuyana, recordando a los grandes mentores del género, con la presencia de jóvenes valores como María Eugenia Fernández, Sebastián Garay y el cantautor Pocho Soza, quien entonó su Otoño en Mendoza y un tributo a la querida Mercedes Sosa con Honrar la vida de Eladia Blázquez.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.