Festival Barnasants 2011
Pau Alabajos, tierna revolución
El pasado 27 de enero, el cantautor valenciano Pau Alabajos fue el encargado de inaugurar en Barcelona la 16 edición del festival de canción de autor BarnaSants.
El pasado 27 de enero, el cantautor valenciano Pau Alabajos fue el encargado de inaugurar en Barcelona la 16 edición del festival de canción de autor BarnaSants.
Pau Alabajos presentó su tercer disco Una amable, una trista, una petita pàtria (Una amable, una triste, una pequeña patria) en el Auditori. Vestido de negro, tocando su guitarra acústica, Pau Alabajos actuó junto a su banda y un exquisito cuarteto de cuerda creado con jóvenes solistas de la Orquestra de València. La formación —que cambió según la canción—, desgranó una veintena de melodías a caballo entre la canción de autor y el pop, muy efectivas por su originalidad armónica y estructural. En el disco, tres de ellas han sido grabadas con toda la Orquestra de València. Todos los arreglos son de la violinista Laura Navarro.
Durante casi dos horas, Pau Alabajos tocó, recitó y cantó sin miedo, con fuerza, dando voz a los que no tienen. Lo hizo de manera directa, sin dar concesión a la metáfora. Horas antes, el joven había cantado en la calle con un megáfono para animar a las personas que se manifestaron en Barcelona contra el recorte de las pensiones. Y es que junto a otros jóvenes inquietos como Cesk Freixas, Pau Alabajos es un cantautor comprometido, que lucha por un mundo mejor. Así lo ha manifestado en Euskal Herria (País Vasco), Palestina y en distintas ciudades europeas y norteamericanas recientemente. Sin duda, él era el músico perfecto para inaugurar un festival reivindicativo como el BarnaSants.
En el concierto, Pau Alabajos denunció la precariedad laboral existente en muchos países del mundo (Mil milions), reivindicó la memoria de los republicanos asesinados durante la guerra civil española que yacen en València (Fosses del silenci), describió el impacto que tuvo cuando visitó su primer campo de refugiados en Palestina (1948) y homenajeó a las víctimas del fascismo junto a Cesk Freixas (Nit de boira). Desde sus inicios en 2004, el joven trovador se ha comprometido con algunos colectivos, asambleas y asociaciones populares que luchan contra las injusticias sociales (Línia 1), la especulación urbanística (Contra el ciment) y los conflictos armados (El cant dels ocells).
Pau Alabajos terminó el concierto con esta última melodía que se asocia con la paz, un villancico tradicional catalán que en 1971 el violoncelista Pau Casals interpretó en la sede de la ONU en Nueva York. Desde entonces es la melodía catalana más conocida internacionalmente. El joven cantautor la unió con una magistral versión de Al vent de Raimon y con La Muixeranga, melodía que muchos valencianos consideran su himno nacional. Raimon, Ovidi Montllor, el poeta Vicent Andrés Estellés y el escritor Joan Fuster, son algunos de los referentes de Pau Alabajos.
Pero en el concierto, el cantautor demostró también cuál es su combate más íntimo y pasional: su lucha por el amor. Como plasmó en sus anteriores discos, Pau Alabajos es capaz de describir momentos de gran intimidad con suma delicadez. Inventari, Una nit a Berlín, Cançó explícita y Síl·labes de vidre son grandes ejemplos, pura emoción en los directos.
En definitiva, la poesía y la música de Pau Alabajos crece con un claro mensaje, dando voz a quien no se le escucha. Ojalá su “Cançó Proposta” (Canción Propuesta) o “Nova Cançó de Protesta” (Nueva Canción de Protesta) –como él define su música- no sea en vano.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.