Festival Barnasants 2011
Pau Alabajos, tierna revolución
El pasado 27 de enero, el cantautor valenciano Pau Alabajos fue el encargado de inaugurar en Barcelona la 16 edición del festival de canción de autor BarnaSants.
El pasado 27 de enero, el cantautor valenciano Pau Alabajos fue el encargado de inaugurar en Barcelona la 16 edición del festival de canción de autor BarnaSants.
Pau Alabajos presentó su tercer disco Una amable, una trista, una petita pàtria (Una amable, una triste, una pequeña patria) en el Auditori. Vestido de negro, tocando su guitarra acústica, Pau Alabajos actuó junto a su banda y un exquisito cuarteto de cuerda creado con jóvenes solistas de la Orquestra de València. La formación —que cambió según la canción—, desgranó una veintena de melodías a caballo entre la canción de autor y el pop, muy efectivas por su originalidad armónica y estructural. En el disco, tres de ellas han sido grabadas con toda la Orquestra de València. Todos los arreglos son de la violinista Laura Navarro.
Durante casi dos horas, Pau Alabajos tocó, recitó y cantó sin miedo, con fuerza, dando voz a los que no tienen. Lo hizo de manera directa, sin dar concesión a la metáfora. Horas antes, el joven había cantado en la calle con un megáfono para animar a las personas que se manifestaron en Barcelona contra el recorte de las pensiones. Y es que junto a otros jóvenes inquietos como Cesk Freixas, Pau Alabajos es un cantautor comprometido, que lucha por un mundo mejor. Así lo ha manifestado en Euskal Herria (País Vasco), Palestina y en distintas ciudades europeas y norteamericanas recientemente. Sin duda, él era el músico perfecto para inaugurar un festival reivindicativo como el BarnaSants.
En el concierto, Pau Alabajos denunció la precariedad laboral existente en muchos países del mundo (Mil milions), reivindicó la memoria de los republicanos asesinados durante la guerra civil española que yacen en València (Fosses del silenci), describió el impacto que tuvo cuando visitó su primer campo de refugiados en Palestina (1948) y homenajeó a las víctimas del fascismo junto a Cesk Freixas (Nit de boira). Desde sus inicios en 2004, el joven trovador se ha comprometido con algunos colectivos, asambleas y asociaciones populares que luchan contra las injusticias sociales (Línia 1), la especulación urbanística (Contra el ciment) y los conflictos armados (El cant dels ocells).
Pau Alabajos terminó el concierto con esta última melodía que se asocia con la paz, un villancico tradicional catalán que en 1971 el violoncelista Pau Casals interpretó en la sede de la ONU en Nueva York. Desde entonces es la melodía catalana más conocida internacionalmente. El joven cantautor la unió con una magistral versión de Al vent de Raimon y con La Muixeranga, melodía que muchos valencianos consideran su himno nacional. Raimon, Ovidi Montllor, el poeta Vicent Andrés Estellés y el escritor Joan Fuster, son algunos de los referentes de Pau Alabajos.
Pero en el concierto, el cantautor demostró también cuál es su combate más íntimo y pasional: su lucha por el amor. Como plasmó en sus anteriores discos, Pau Alabajos es capaz de describir momentos de gran intimidad con suma delicadez. Inventari, Una nit a Berlín, Cançó explícita y Síl·labes de vidre son grandes ejemplos, pura emoción en los directos.
En definitiva, la poesía y la música de Pau Alabajos crece con un claro mensaje, dando voz a quien no se le escucha. Ojalá su “Cançó Proposta” (Canción Propuesta) o “Nova Cançó de Protesta” (Nueva Canción de Protesta) –como él define su música- no sea en vano.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.