Homenaje en Barcelona

«Els Setze Jutges» ya tienen un jardín después de 50 años de su primer concierto

AGENCIAS el 17/03/2011 

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha inaugurado hoy en el barrio de Sarriá los Jardines dels Setze Jutges y ha descubierto una placa en homenaje a la Nova Cançó en el edificio, en la calle Santaló en Sant Gervasi, que acogió hace 50 años el primer recital público bajo la denominación de Nova Cançó.

De izquierda a derecha: Maria del Mar Bonet, Martí Llaurador, Joan Ramon Bonet, Jordi Hereu y Lluís Serahima.

© EP

Personas/grupos relacionados

"Aquí se hizo un pequeño gran gesto", ha destacado el alcalde, Jordi Hereu, quien ha asegurado que el homenaje ha sido un acto contra el olvido de aquellos que dieron un paso valiente y cantaron en catalán.

La cantautora Maria del Mar Bonet y el escritor Josep Maria Espinàs reflejaban en sus rostros la felicidad de un reconocimiento, sencillo, pero homenaje al fin y al cabo, realizado hoy a un movimiento musical, la "Nova Cançó", y a sus impulsores, "Els Setze Jutges", sin los cuales Bonet ha reconocido que "aún estaría en casa" con su guitarra.

A los actos han asistido siete de "Els Setze Jutges", entre ellos uno de sus fundadores, Josep Maria Espinàs, y una de las "jutgeses" que se incorporó más tarde, la cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet, que ha calificado de "impagable" la labor de los primeros miembros del movimiento musical catalán surgido en la década de los 60.

Bonet ha reconocido que, "sin ellos, sin su empuje, sin sus ganas, yo no habría salido de casa y aún estaría allí con mi guitarra".

"Algún día se le dará la importancia que tuvo, la gran labor que hicieron por la cultura y la lengua de este país", ha declarado la cantautora mallorquina, afincada en el barrio de Sarrià de Barcelona.

Espinàs ha repasado algunas de las anécdotas de la fundación del movimiento y de sus primeros pasos, "que no tenían la intención de hacer una carrera profesional" y ha revelado que, aunque inicialmente sólo eran 3 "jutges" (jueces), decidieron ponerse de nombre "Els Setze Jutges" (Los dieciséis jueces) porque "queríamos llegar a esa cifra".

Otro de los motivos del nombre fue que "evidentemente, nadie podía dudar con ese nombre que éramos catalanes".

"Nuestro éxito no fue particular, sino que hayamos conseguido que tanta gente haya cantado en catalán y que, tras nosotros, nadie dudaba de cantar en catalán", ha subrayado Espinàs.

El escritor y articulista ha hecho reír a los presentes en el acto cuando ha recordado una anécdota de un recital que ofreció en el Palau de la Música junto a Raimon.

"La censura de la época dejó nuestro repertorio en tres canciones de Raimon y tres mías. Salimos al escenario y Raimon cantó sus tres canciones, luego yo las mías. Nos retiramos y volvimos a salir al escenario. Entonces, Raimon volvió a cantar las mismas tres canciones y yo las tres mías. A la tercera vez que repetimos las tres mismas canciones el público entendió que nos habían censurado las demás", ha rememorado Espinàs.

"Hoy da risa, pero...", ha concluido.

La iniciativa de homenaje es del periodista especializado en la "Nova Cançó" Jordi García-Soler, quien ha opinado que "ya era hora" que se reconociera su importancia con el acto.

CANCIONEROS.COM se sumará al cincuenta aniversario del primer concierto de "Els Setze Jutges" con la publicación de la discografía y el cancionero de este grupo de trovadores que resultó tan vital para el movimiento de la "Nova Cançó".

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.