Nuevo CD
Tonolec Folk, clásicos con nuevos aires
El grupo argentino Tonolec Folk presenta su tercera producción Los pasos labrados; un disco de canciones criollas versionadas con el estilo propio electrónico y paisajístico que caracteriza a estos músicos del norte argentino.
El grupo argentino Tonolec Folk presenta su tercera producción Los pasos labrados; un disco de canciones criollas versionadas con el estilo propio electrónico y paisajístico que caracteriza a estos músicos del norte argentino.
Portada del CD «Los pasos labrados» de Tonolec Folk.
Los pasos labrados, es la nueva propuesta de Charo Bogarín Y Diego Pérez, Tonolec Folk, quienes a través de siete canciones, de una lograda espesura y de una profundidad en su interpretación, realizan un merecido homenaje a los grandes compositores de folclore, no solo argentino, sino latinoamericano.
Sin perder el estilo electrónico e intimista que los caracteriza, Tonolec Folk, invita a escuchar con nuevos aires, canciones conocidas de nuestro cancionero popular folclórico, tales como Zamba para olvidarte (de Julio Fontana y Daniel Toro); Cinco siglos igual, en lengua toba (de León Gieco y Luis Gurevich); el chamamé Cacique Catán, en lengua mocoví (Luis Mendoza y Tránsito Cocomarola) , la hermosa canción de cuna Duerme negrito (recopilada en la frontera entre Colombia y Venezuela por Don Atahualpa Yupanqui) y la desgarradora canción de la chilena Violeta Parra, Qué he sacado con quererte, que abre el álbum de Los Pasos Labrados, mostrándose como una de las versiones más oscuras lograda por estos músicos en su revisión del folclore tradicional.
Como invitada especial de esta producción aparece en el cierre del disco, la mujer QOM (toba) Rosalía Patricio, integrante del Coro Toba Chelaalapí, cantando Antiguos dueños de flechas (Indio Toba), de Félix Luna y Ariel Ramírez, orquestada por una sutil y despojada electrónica.
Los pasos labrados también incluye como bonus track, un video de la canción Antiguos Dueños de flechas, dirigido por Alejandro Butula, en una versión netamente electrónica de la dupla Bogarín-Pérez, filmado en un set minimalista orgánico y moderno, con vestuario y estilismo a cargo de la diseñadora Luz Arpajou.
Con este tercer álbum en su carrera, Tonolec pone en relevancia el espíritu musical de la canción, errante y sin frontera, de algunos de los grandes íconos del folclore latinoamericano y destaca la pluma de compositores que, desde la canción tradicional, contribuyeron y aún lo siguen haciendo, a mantener vivo el folclore de raíces profundas y sentidas del continente americano.
Tonolec Folk
Tonolec Folk es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónicos y étnicos desde un lugar legítimo. Estos jóvenes artistas se dedicaron a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares toba con la electrónica. Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto del coro y de baile de hombres y mujeres toba "chelaalapi" (bandada de zorzales).
Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires. De allí nace Tonolec, caracterizado por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba).
De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados. El trabajo con las comunidades tobas es el leit motiv de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre suelo americano.
Listado de Temas:
1 Que he sacado con quererte
2 Zamba para olvidarte
3 Cacique Catán
4 Cinco siglos igual
5 El cosechero
6 Duerme, duerme negrito
7 Antiguos Dueños de flechas
Bonus track: video de Antiguos Dueños de flechas
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.