Nuevo CD

Tonolec Folk, clásicos con nuevos aires

REDACCIÓN el 25/03/2011 

El grupo argentino Tonolec Folk presenta su tercera producción Los pasos labrados; un disco de canciones criollas versionadas con el estilo propio electrónico y paisajístico que caracteriza a estos músicos del norte argentino.

Portada del CD «Los pasos labrados» de Tonolec Folk.

Los pasos labrados, es la nueva propuesta de Charo Bogarín Y Diego Pérez, Tonolec Folk, quienes a través de siete canciones, de una lograda espesura y de una profundidad en su interpretación, realizan un merecido homenaje a los grandes compositores de folclore, no solo argentino, sino latinoamericano.

Sin perder el estilo electrónico e intimista que los caracteriza, Tonolec Folk, invita a escuchar con nuevos aires, canciones conocidas de nuestro cancionero popular folclórico, tales como Zamba para olvidarte (de Julio Fontana y Daniel Toro); Cinco siglos igual, en lengua toba (de León Gieco y Luis Gurevich); el chamamé Cacique Catán, en lengua mocoví (Luis Mendoza y Tránsito Cocomarola) , la hermosa canción de cuna Duerme negrito (recopilada en la frontera entre Colombia y Venezuela por Don Atahualpa Yupanqui) y la desgarradora canción de la chilena Violeta Parra, Qué he sacado con quererte, que abre el álbum de Los Pasos Labrados, mostrándose como una de las versiones más oscuras lograda por estos músicos en su revisión del folclore tradicional.

Como invitada especial de esta producción aparece en el cierre del disco, la mujer QOM (toba) Rosalía Patricio, integrante del Coro Toba Chelaalapí, cantando Antiguos dueños de flechas (Indio Toba), de Félix Luna y Ariel Ramírez, orquestada por una sutil y despojada electrónica.

Los pasos labrados también incluye como bonus track, un video de la canción Antiguos Dueños de flechas, dirigido por Alejandro Butula, en una versión netamente electrónica de la dupla Bogarín-Pérez, filmado en un set minimalista orgánico y moderno, con vestuario y estilismo a cargo de la diseñadora Luz Arpajou.

Con este tercer álbum en su carrera, Tonolec pone en relevancia el espíritu musical de la canción, errante y sin frontera, de algunos de los grandes íconos del folclore latinoamericano y destaca la pluma de compositores que, desde la canción tradicional, contribuyeron y aún lo siguen haciendo, a mantener vivo el folclore de raíces profundas y sentidas del continente americano.

Tonolec Folk

Tonolec Folk es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónicos y étnicos desde un lugar legítimo. Estos jóvenes artistas se dedicaron a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares toba con la electrónica. Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto del coro y de baile de hombres y mujeres toba "chelaalapi" (bandada de zorzales).

Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires. De allí nace Tonolec, caracterizado por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba).

De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados. El trabajo con las comunidades tobas es el leit motiv de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre suelo americano.

Listado de Temas:

1 Que he sacado con quererte

2 Zamba para olvidarte

3 Cacique Catán

4 Cinco siglos igual

5 El cosechero

6 Duerme, duerme negrito

7 Antiguos Dueños de flechas

Bonus track: video de Antiguos Dueños de flechas

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.