Inti-Illimani Ciclo Endécadas (I)

Inti-Illimani: Revisando cuatro endécadas

por Víctor Tapia el 06/05/2011 

En un espacio para no más de 150 personas, la agrupación realizó un hermoso concierto revisando fundamentalmente repertorio de sus primeros 11 años de vida

Inti-Illimani en el primero de los cuatro «En décadas»

© Víctor Tapia

La música llega así, quietamente se va, es inabarcable, intangiblemente se pasea por nuestra alma, volviendo a caer dentro de la conciencia cuando un aroma, un guiño, o alguien la toca por azar para que se asome nuevamente a nuestro corazón.

Y rememorar esos paseos por el alma, por la vida propia y de casi tres generaciones es a lo que invita Inti-Illimani durante el mes de mayo en Santiago de Chile. El pasado miércoles 4 de mayo fue la ocasión en Santiago de Chile de reencontrarse con los primeros once años de su historia, con un período fuerte, denso por lo vertiginoso en sus estados, en sus sucesos.

No quiero entrar en un comentario definitivo, cuando siento que esta saga de conciertos aún no termina, y que para su cierre aún faltan varias semanas. Pero quiero destacar levemente como se va desarrollando esta historia en partes.

El concierto del martes fue un concierto bien entregado, el Inti-Illimani históricamente se ha destacado por un preciosismo en su interpretación que es una garantía que permanece en su ADN. El grupo desarrolló un dialogo restringido pero profundo con el público en donde iba entregando las emociones de recorrer estos años.

Aún así el concierto comenzó con un repertorio más actual. Después de algunos temas se entró al período en estudio, en una selección musical representativa de todas las facetas por las que pasó el conjunto en esa época. Aún así, siendo un período tan denso en circunstancias, la sensación que quedó fue que faltó tiempo y espacio para entrar en más detalles del repertorio musical.

Con una iluminación que tuvo casi nula variación en todo el concierto y en una sala que acústicamente se comportó bastante bien —aunque excesivamente calurosa—, el Inti compartió con Max Berrú y con Rebeca Godoy, dando en este último caso, un ejemplo de refundir el cancionero desarrollado en Chile y para Chile para aquellos que vivieron la dictadura en el país y los otros en el exilio, en un diálogo que escasamente se ha dado en nuestra escena, y que aún falta por asumir y conocer cabalmente.

Una hermosa primera entrega, y a esperar algunos días de pausa, para encontrarnos con la secuela que nos quiere entregar el Inti para recorrer su historia.

Listado de Temas:

 

La Exiliada del Sur

La flor de la Chamiza

Malagueña

Alturas

Sirviñaco (con Max Berrú)

América Novia Mía

Huajra

Simón Bolívar

Mañana me voy p’al norte

Corazón maldito (con Max Berrú)

Charagua

Venceremos (con Max Berrú)

Nuestro México Febrero 23 (con Rebeca Godoy)

La denuncia (con Rebeca Godoy)

Hay Amores (Rebeca Godoy acompañada por Inti)

Qué buena fe (Rebeca Godoy acompañada por Inti)

A la caza del Ñandú

Tú no te irás

Mi Chiquita- El carnaval

Fiesta de San Benito

Bis:

Prisionera (con Rebeca Godoy)

Sobre tu playa


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.