Inti-Illimani Ciclo Endécadas (II)

Inti-Illimani: Revisando los años de exilio

por Víctor Tapia el 15/05/2011 

En el segundo concierto del ciclo Endécadas, la agrupación chilena interpretó parte de su repertorio con emoción, esperanza y total propiedad.

Inti-Illimani en su segundo «Endécadas».

© Vïctor Tapia

En la segunda parte de este Endécadas de los Inti-Illimani, el grupo nos sorprendió, ya que si esperábamos una propuesta similar que la jornada anterior, es decir un repertorio que sólo en una parte se concentraba en el período en estudio, en esta oportunidad desde la primera canción el repertorio fue al grano y escasamente se movió de allí, y si acaso lo hizo, fue para repasar un repertorio más antiguo.

También esto nos indica que esta serie de recitales debe entenderse como eso: cuatro recitales que tendrán una propuesta propia, y que no implica necesariamente una estructura que se repetirá en la siguiente presentación, lo que incentiva a saber con qué nos sorprenderá el grupo en la próxima sesión

El Inti en esta oportunidad se paseó con ganas y propiedad por este repertorio que comprendía aproximadamente desde el año 1979 al 1990, un período en que se hace patente la mano y el arte de Horacio Salinas y José Seves, integrantes que están en el Inti Illimani Histórico; y que por lo general no es un repertorio que toque frecuentemente la agrupación dirigida por los hermanos Jorge y Marcelo Coulón.

Un repertorio en que el conjunto desde toda su influencia latinoamericana, comenzó a recoger y a incluir en su sonido todo el aire europeo de sus años de exilio. Todo este sonido el Inti-Illimani lo tocó con todo en esta presentación: con sonido, música e historia; y el público lo agradeció efusivamente con sus aplausos, y en sus comentarios a la salida del recital.

En esta oportunidad se utilizó de mejor forma los recursos de iluminación de la sala, aunque todavía es posible llegar a explotarlos un poco más, el sonido estuvo perfecto y la sala estuvo a una temperatura adecuada para poder disfrutar de las canciones.

La inclusión de invitados es una constante en esta serie de recitales, y en esta ocasión fue la oportunidad de Joe Vasconcellos, músico brasileño que tiene un largo vínculo con Chile tanto familiar como musical. Si bien en el concierto anterior se notaba de la invitada Rebeca Godoy un fuerte trabajo en los ensayos, en el estudio y en la entrega de los temas que interpretó junto a los Inti, en esta oportunidad con Joe el ensayo y el estudio estuvieron flaqueando por parte de este músico, especialmente en los temas del Inti en que él tocaba o cantaba la voz principal: En varias oportunidades no tenía claro las entradas ni los fraseos, aun así sus años sobre el escenario le sirvieron medianamente para salir airoso frente al público.

En aquellos temas en que el Inti era el acompañante de un par de temas del repertorio de Joe, el grupo mostró su gran ductilidad, y prestancia en la interpretación; algo que también fue patente en el concierto anterior cuando acompañaron el repertorio de Rebeca Godoy.

Un excelente concierto, avasallador en emociones, en ciertos ritos, en recuerdos… quedan grabadas las palabras de Jorge Coulón sobre este período y el dolor que se sentía al ir a un funeral de un compatriota que moría fuera de su patria… en donde todos iban a acompañar al compatriota a su funeral, pero que a la vez era asistir al propio funeral tan lejos de su tierra.

Un dolor, y la esperanza que acompañó el sentimiento de cada una de las piezas interpretadas esta noche.

Listado de temas

 

Danza di Cala Luna

Hermanochay

Cantiga de la Memoria Rota

Fiesta de la Tirana

Bailando Bailando

Cándidos

El Mercado de Testaccio

Canción para matar una culebra

Un son para Portinari (Con Joe Vasconcellos)

Induce (Joe Vasconcellos acompañado por Inti Illimani)

Volante o Maleta (Joe Vasconcellos acompañado por Inti Illimani)

Mi chiquita- El Carnaval (con Joe Vasconcellos)

Rin del Angelito (con Max Berrú)

Sirviñaco (con Max Berrú)

Vientos del pueblo (con Max Berrú)

Tarantella - Canna Austina

Tinkú

Rondombé

 

Bis

Tú no te irás

Fiesta de San Benito


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.