Empieza la Feria Internacional Cubadisco 2011
Adalberto Álvarez afirma que Cubadisco realza la raíz musical de Cuba
El sonero Adalberto Álvarez valoró como un auténtico ejercicio de reafirmación de las raíces culturales, la celebración de la Feria Internacional Cubadisco que tendrá lugar en Santiago de Cuba del 14 al 22 de mayo, dedicada este año al son y a sus cultores.
El sonero Adalberto Álvarez valoró como un auténtico ejercicio de reafirmación de las raíces culturales, la celebración de la Feria Internacional Cubadisco que tendrá lugar en Santiago de Cuba del 14 al 22 de mayo, dedicada este año al son y a sus cultores.
Cartel de la Feria Internacional Cubadisco 2011
Rendir nuevamente homenaje a ese género, uno de los rostros de la isla en el mundo, deviene acto de cubanía, aseveró Adalberto Álvarez, considerado un renovador de ese ritmo surgido en el oriente del país caribeño.
En esta ocasión —añadió— la fiesta disquera reverencia a esa expresión musical justo cuando se cumplen 100 años del nacimiento de Arsenio Rodríguez, entre sus principales cultivadores.
En declaraciones a Prensa Latina, Álvarez elogió la originalidad del maratón bailable —el «Son más largo del mundo»— que ha antecedido al Cubadisco. El son más largo del mundo, expresó, es una festividad popular sin igual, que moviliza a toda la nación porque comenzó por Pinar del Río, en el occidente del archipiélago, y terminará mañana (hoy) luego de sacudir a la oriental provincia de Santiago de Cuba.
He visto a niños, ancianos, bailando de madrugada en plena calle; la gente disfruta este espectáculo ininterrumpido que durante casi medio mes pone en movimiento al país, añadió.
El compositor, arreglista, cantante y pianista aseguró que ese género es la esencia de toda la música que se baila hoy en Cuba.
Hasta los grupos de reggaeton incorporan ahora instrumentos de percusión, de viento y metal a su formato, estamos viendo una fusión o abrazo de esas y otras agrupaciones con las bases soneras, afirmó.
La Feria Internacional Cubadisco 2011 reunirá en Santiago de Cuba, del 14 al 22 de mayo, a promotores y exponentes de la modalidad músico-danzaria, acompañada desde siglos previos por estribillos y los giros de parejas entrelazadas.
Se trata —insistió— de un fenómeno que logró sobrevivir a todas las épocas con cambios, pero sin perder su corazón a lo largo de décadas de evolución, desde sus orígenes ligados a Miguel Matamoros hasta Manolito Simonet y otros conjuntos de sonoridades más contemporáneas.
Pienso que debemos y podemos actualizar el ritmo sin deformarlo, por ese derrotero viaja Adalberto Álvarez y su son, sentenció.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.