Empieza la Feria Internacional Cubadisco 2011

Adalberto Álvarez afirma que Cubadisco realza la raíz musical de Cuba

AGENCIAS el 14/05/2011 

El sonero Adalberto Álvarez valoró como un auténtico ejercicio de reafirmación de las raíces culturales, la celebración de la Feria Internacional Cubadisco que tendrá lugar en Santiago de Cuba del 14 al 22 de mayo, dedicada este año al son y a sus cultores.

Cartel de la Feria Internacional Cubadisco 2011

Autores relacionados

Rendir nuevamente homenaje a ese género, uno de los rostros de la isla en el mundo, deviene acto de cubanía, aseveró Adalberto Álvarez, considerado un renovador de ese ritmo surgido en el oriente del país caribeño.

En esta ocasión —añadió— la fiesta disquera reverencia a esa expresión musical justo cuando se cumplen 100 años del nacimiento de Arsenio Rodríguez, entre sus principales cultivadores.

En declaraciones a Prensa Latina, Álvarez elogió la originalidad del maratón bailable —el «Son más largo del mundo»— que ha antecedido al Cubadisco. El son más largo del mundo, expresó, es una festividad popular sin igual, que moviliza a toda la nación porque comenzó por Pinar del Río, en el occidente del archipiélago, y terminará mañana (hoy) luego de sacudir a la oriental provincia de Santiago de Cuba.

He visto a niños, ancianos, bailando de madrugada en plena calle; la gente disfruta este espectáculo ininterrumpido que durante casi medio mes pone en movimiento al país, añadió.

El compositor, arreglista, cantante y pianista aseguró que ese género es la esencia de toda la música que se baila hoy en Cuba.

Hasta los grupos de reggaeton incorporan ahora instrumentos de percusión, de viento y metal a su formato, estamos viendo una fusión o abrazo de esas y otras agrupaciones con las bases soneras, afirmó.

La Feria Internacional Cubadisco 2011 reunirá en Santiago de Cuba, del 14 al 22 de mayo, a promotores y exponentes de la modalidad músico-danzaria, acompañada desde siglos previos por estribillos y los giros de parejas entrelazadas.

Se trata —insistió— de un fenómeno que logró sobrevivir a todas las épocas con cambios, pero sin perder su corazón a lo largo de décadas de evolución, desde sus orígenes ligados a Miguel Matamoros hasta Manolito Simonet y otros conjuntos de sonoridades más contemporáneas.

Pienso que debemos y podemos actualizar el ritmo sin deformarlo, por ese derrotero viaja Adalberto Álvarez y su son, sentenció.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.