La clausura del BarnaSants 2012 en Montevideo
La próxima edición del BarnaSants desembarcará en Uruguay
 
 El Festival de Canción BarnaSants, que finalizó su pasada edición hace apenas un mes, prepara ya su programación para el 2012 con un cartel que establecerá lazos de colaboración entre Cataluña y Uruguay.
 
 		
El Festival de Canción BarnaSants, que finalizó su pasada edición hace apenas un mes, prepara ya su programación para el 2012 con un cartel que establecerá lazos de colaboración entre Cataluña y Uruguay.
Pere Camps, director del BarnaSants, entregándole al Ministro de Cultural de la República Oriental del Uruguay Ricardo Ehrlich, una serigrafía basada en la fotografía de Juan Miguel Morales que sirvió de base para el cartel del Festival de este año.
El Festival BarnaSants presentó este año un homenaje al poeta Mario Benedetti en donde distintas generaciones de trovadores uruguayos —Daniel Viglietti, Jorge Drexler, Daniel Drexler, Ana Prada, Samantha Navarro, Diego Kuropatwa y Rossana Taddei— homenajearon a su compatriota en sendos conciertos.
Esto —ya lo avisó Pere Camps, el director del Festival— era sólo el principio de una hermosa amistad, de forma que en la próxima edición del BarnaSants 2012 los trovadores uruguayos volverán a tener una presencia significativa y, consolidando la línea de internacionalización de la cultura catalana por la que apuesta el festival, la clausura tendrá lugar en Montevideo con actuaciones de cantautores y formaciones catalanas.
Con el objetivo de cerrar los acuerdos necesarios con el Gobierno y otras instituciones y agentes uruguayos, Pere Camps, ha viajado estos días a Montevideo para entrevistarse con algunos de los principales responsables políticos y personalidades, como Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores; Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura; Ana Olivera, Intendente de Montevideo; Héctor Guido, Director General de la Intendencia Municipal de Montevideo; Rubén García, Director de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo; Antonio Carámbula, Director General del Ministerio de Turismo, o Alexis Buenseñor y Gustavo Vignoli, Presidente y Director General respectivamente de AGADU, la institución que gestiona los derechos de autor en el país oriental (equivalente a la SGAE española, la SADAIC argentina o la SCD chilena).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.