Inti-Illimani Ciclo Endécadas (y IV)

Inti-Illimani revisó en profundidad su historia más reciente

por Víctor Tapia el 29/05/2011 

El mes de mayo el Inti-Illimani recorrió generosamente su repertorio de 44 años en su ciclo endécadas en el Teatro “Ladrón de Bicicletas”, en pleno barrio Bellavista en Santiago de Chile.

Los hermanos Coulón en el cuarto y último Endécadas.

© Víctor Tapia

Cada miércoles Jorge Coulón iba entregando ciertas señas sobre los conciertos, que eran 11 años por ciclo y 11 canciones que se seleccionaban del período en estudio, completando desde los orígenes hasta la época actual la historia del conjunto.

Así fue como nos adentramos a la última sesión, y el grupo partió desde el principio y hasta el final con un repertorio que casi en un 90% hacia referencia a la última etapa del conjunto. Las teorías, explicaciones de los otros conciertos se perdieron de todo en esta sesión. Si en las otras sesiones fue un fragmento del período, o las 11 canciones parecieron menos, acá las 11 canciones se multiplicaron generosamente casi copando completamente el set list de la noche.

Fue una selección tal vez demasiada extrema, aunque los músicos dijeran en escena que esta última época era una época en que ellos podían tocar con propiedad ya que correspondía a la etapa en que se formaba y consolidaba esta formación.

¿En los otros 3 conciertos anteriores no fueron tan generosos con el repertorio de las otras épocas porque no se sentían con propiedad para interpretar esas piezas? Yo creo que no, ya que en cada noche, y mientras abordaban el repertorio de los años anteriores, el grupo demostró su capacidad de interpretar con historia cada uno de los temas. Tal vez faltó tiempo para preparar más canciones de otras épocas en los conciertos anteriores, para hacer una propuesta que en suma entregara al final de los 4 conciertos una propuesta de repertorio consistente y generoso con el desarrollo de la historia del conjunto.

Volviendo en forma especifica sobre el último concierto de este miércoles 25, llamó la atención que cuando el conjunto hablara sobre estos últimos 11 años, hicieran referencia a que este período comprendía 3 discos: Lugares Comunes, Pequeño mundo y Viva Italia, sin siquiera nombrar Meridiano, editado el año pasado y disco sobre el cual no recogieron ningún tema para esta presentación.

La sala entregó buenas condiciones para el desempeño del concierto, pero como nunca en esta ultima jornada, hubo serios problemas de sonido, que hicieron casi imposible percibir las voces frente a la importancia que ocuparon los instrumentos en la mezcla final, además de una serie de acoples, problemas que se subsanaron medianamente casi entrando a la recta final del concierto.

El invitado en esta sesión fue el músico Andrés Pérez quien se acopló de manera perfecta con su saxo a la musicalidad del grupo, con un manejo adecuado de la improvisación en varios pasajes de su participación, y con un repertorio excelentemente bien estudiado.

En este ciclo de 4 conciertos pudimos ver la evolución del conjunto en su musicalidad, pero también la línea profunda que permanece en su sonido, en su mayoría recorrido en la historia a través de la mano de su ex director musical Horacio Salinas, y en los últimos años por el aporte de Manuel Meriño, y este es un caso para destacar: La forma como un nuevo compositor y director musical de una agrupación trata de mantener ciertos lineamientos sonoros, armónicos, rítmicos del antiguo director para hacer permanente la continuidad de un sonido característico en la existencia del conjunto. Sin duda es una demostración de versatilidad, aunque es necesario que los nuevos aportes vayan paulatinamente por una vena más propia en nuevas propuestas.

En términos totales, esta serie de 4 conciertos muestra sobradamente un saldo positivo. Primero, la capacidad que tiene un conjunto para abordar con propiedad y calidad toda su historia. Segundo, con conciertos que individualmente fueron interesantes en su propuesta. Tercero en la intención de ampliar el concepto de los recitales a desarrollar, y por último el conjunto demuestra que tiene un público que puede llenar fácilmente 4 veces una sala para 150 personas en un mes, con una entrada a US$32 por sesión.

Es algo que pocos grupos chilenos podrían lograr satisfactoriamente, y que en esta oportunidad Inti-Illimani lo logró con creces.

Listado de Temas

Sobre tu playa

La Partida

Salake

La flor de la chamiza

La Prisionera

Malagueña

Tú no te irás

El guarapo y la Melcocha

Caro Nino

La guitarrera que toca

Q’apac chunchu

Salmo de la rosa verdadera

Vino del mar

Buonanotte fiorellino

Tema d’amore

El surco (con Andrés Pérez en saxo)

A la casa del ñandú (con Andrés Pérez en saxo)

Rondombé (con Andrés Pérez)

La tarde se ha puesto triste (con Andrés Pérez)

Bis:

Chorinho (con Andrés Pérez)

Fiesta de san Benito (con Andrés Pérez)


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.