Aniversario

Hoy se cuplen 100 años del nacimiento de Edmundo Rivero

AGENCIAS el 08/06/2011 

Lo apodaban, con precisión y cierto desdén, "el Feo", pero a pesar de este atributo negativo y de un tono de voz a contramano de las preferencias de la moda, Edmundo Rivero, de quien mañana se cumplen 100 años de su nacimiento, descolló como uno de los grandes cantores de la historia del tango.

Edmundo Rivero.

Autores relacionados

Télam - Guitarrista, cantor y compositor, Leonel Edmundo Rivero nació el 8 de junio de 1911 en Puente Alsina, aunque su infancia y adolescencia transcurrieron en los barrios de Saavedra y Belgrano.

Formado en la academia clásica del conservatorio de música, su voz de bajo tuvo que imponerse en la década dorada de los cantores de tango, poblada de barítonos y tenorinos, y lo hizo sobre la base de una personalidad avasallante, un modo de cantar extremadamente melodioso y una afinación perfecta

De él quedaron infinidad de registros, algunos considerados inigualables, como su interpretación de Yira, yira o la versión de Sur que grabó junto a la orquesta de Aníbal Troilo Pichuco, de la que formó parte entre 1947 y 1950.

Sus inicios profesionales fueron con los hermanos De Caro, participando de las orquestas de José, primero, y de Julio, después, trabajando más tarde con Emilio Orlando y luego con Humberto Canaro.

Entre 1944 y 1947 es el cantor de la orquestra de Horacio Salgán, en un agrupación que multiplicaba sus rarezas y que ofreció fuertes resistencias y posteriormente lo convoca Troilo para remplazar a Alberto Marino.

A partir de 1950, ya consagrado luego de tres años junto a Pichuco, Rivero lanza su carrera solista, despuntando el vicio también de la escritura, en agrupaciones generalmente integradas por guitarras.

No sólo el tango canción sino también el estilo criollo y la milonga fueron marcas del canto de Rivero, que se transformó quizás en el máximo referente del tango lunfardo, dejando inigualables versiones del argot porteño en composiciones como El chamuyo o El piro, que hoy marcan su influencia en cantores como Daniel Melingo.

"El Feo" participó también en distintas películas como en El cielo en las manos, Al compás de tu mentira, La diosa impura y en Pelota de cuero, cinta de Armando Bo, para la que compuso el tango que da título al filme.

No mi amor, Malón de ausencia, A Buenos Aires, Falsía, Quién sino tú, son algunos de los tangos de su autoría, entre muchos otros.

En 1969 abrió el local de tangos "El viejo almacén" en Balcarce e Independencia, donde mañana a modo de homenaje la Academia Porteña del Lunfardo le impondrá su nombre a esa esquina del barrio de San Telmo en el centenario de su natalicio.

Falleció a los 74 años, el 18 de enero de 1986 por problemas cardíacos.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.