La cocina emocional

por Joan Barril el 24/04/2007 

Es un domingo largo. Tal vez demasiado. Un domingo en el que no conviene poner la red de carreteras a prueba. Hace unas semanas vi un choque múltiple en la autopista. Los choques múltiples no se miden por metros, sino por segundos. Unos cuantos segundos antes alguien frenó y no consiguió evitar la carambola. Lo logramos los que veníamos unos pocos segundos atrás. Lo suficiente para accionar los intermitentes y para detenernos en el arcén. Sólo fue un susto, pero al mismo tiempo, muchos sustos. La vida pende de un hilo, pero suele ser el hilo de los coches delanteros. En una autopista sobrecargada por la prisa hacia ninguna parte creemos dominar las máquinas, pero son ellas las que determinan a los sobrevivientes. En un domingo demasiado largo nos quedamos en casa para rendir culto a la literatura. Escrita o leída, siempre nos salva. Es tiempo de ir al mercado y de dejarse ver en intendencia. En el mercado de Galvany, uno de los más caros de Barcelona, una dorada me guiña el ojo. Sabe que los humanos cobramos a fin de mes. Le pregunto su nombre y me la llevo puesta. Después, una larga espera para los garbanzos cocidos. Ya casi no quedan tiendas de legumbres cocidas en Catalunya. En Madrid ni siquiera existen. Los garbanzos nacen en la memoria de Fraga y en el bote de cristal. Ante el mostrador siempre se acaba hablando. El mercado es un debate permanente. ¿Tú no eres el que escribe? Lo soy; tal vez tú eres la que me lee. Me pregunta por los garbanzos y le digo que son para un cuscús. Luego coincidimos ante el verde restallante de los guisantes en sus vainas y nos volvemos a encontrar frente a los pedazos crueles de la carne. La diferencia entre el tercer mundo y el nuestro es que allí todo sirve y aquí hemos convertido los platos en un rompecabezas.  Una vez en la cocina, con la familia dormida o dormitando, llega la disección de la naturaleza muerta. En mi cocina he instalado un pequeño equipo de música que proporciona arpegios de piano a las ensaladas, da trémolos de violín a los risottos y acordes wagnerianos al asado. En este mediodía de domingo largo, en mi cocina suena Serrat y su último disco . Es la música del trabajo bien hecho y me dejo llevar por sus versos al vapor y sus emociones antiguas.

Me pregunto a menudo si en los oficios digamos artísticos cada día que pasa eres mejor que el día anterior. Serrat me lo confirma. Nací con su música y moriré con ella. Y el hacedor de canciones continuará demostrando que los años nos hacen más viejos, pero más sabios. Desde aquellas Paraules d'amor de cuando sólo teníamos 15 años hasta el actual Cremant núvols hay un largo aprendizaje de la vida terrenal, que es la única que podemos entender. Su voz me acompaña en la cotidianidad del cuerpo. Crujen las cebollas bajo mi cuchillo dominical y acabo con enormes lagrimones evocando a Josep María Bardagí en la canción Capgròs. Joder con Serrat, que todavía nos hace llorar por la retaguardia. Y que dure, compañero del alma. Porque gracias a ti la vida siempre es Sábado de Gloria y la sal de la vida se destila mejilla abajo y hace dulces los besos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.