Encuentro de dos grandes
Tata Cedrón y Juan Sosa, músicas del exilio y el reencuentro
Los guitarristas argentinos Juan "Tata" Cedrón y Juan Sosa se conocieron antes de la dictadura militar, afianzaron su amistad en el exilio parisino y ahora, en la madurez artística, retoman un mismo camino musical que celebrarán desde el miércoles 10 con una serie de presentaciones en Buenos Aires.
Los guitarristas argentinos Juan "Tata" Cedrón y Juan Sosa se conocieron antes de la dictadura militar, afianzaron su amistad en el exilio parisino y ahora, en la madurez artística, retoman un mismo camino musical que celebrarán desde el miércoles 10 con una serie de presentaciones en Buenos Aires.
Juan
Juan "Chango" Sosa y Juan "Tata" Cedrón volverán a reunirse para ofrecer un repertorio de tangos, canciones y músicas de raíz folclórica los miércoles de este mes en el escenario de Musetta Café de Buenos Aires, en Billingurst 894, a partir de las 21.
Cedrón vivió 30 años en París y retornó a la Argentina en 2004, mientras que Sosa se encuentra establecido en Madrid y lleva cuatro años sin presentarse en Argentina.
"El Tata siempre me dio una mano. Él en Europa era reconocido como una primera figura y muchas veces lo acompañé. Además de una afinidad personal, tenemos una vecindad estética", expresó Sosa en diálogo con Télam.
El último disco de Sosa editado en la Argentina, Desde el alma (2004), lo muestra al cantante y guitarrista, melenudo, acompañado por un grupo de compañeros que pertenecían a la agrupación gremial -de la que Sosa fue secretario general- que tomó el Astillero Astarsa, en mayo de 1973, en consonancia con el ascenso del camporismo.
"Muchos de esos compañeros terminaron desaparecidos y mi último disco —que integra el repertorio que vamos a tocar los miércoles— también es una forma de sostener la memoria", explicó Sosa.
La primera grabación solista de Sosa se remonta a 1970 con el grupo Huerque Mapu, que continuó hasta un mes después del golpe de Estado del 76. Entonces el guitarrista se exilió en París, primero, y en Madrid, más tarde.
“Sin la Revolución Cubana y el Cordobazo, quizá, mi destino hubiera sido diferente. Porque abandoné mi carrera profesional y entré a trabajar en el Astillero Astarsa, donde me metí en la lucha gremial frente a la burocracia", rememoró.
Cedrón también se dejó atrapar por la pasión política. Hijo de padre socialista, el "Tata" se deslumbró por las conquistas del peronismo, al igual que su hermano, Jorge, cineasta, director de Operación Masacre (1972), asesinado en el exilio francés en 1980.
"Con el Tata hicimos muchas cosas juntos en el exilio. Siempre nos gustó el trabajo del otro y ahora tenemos el placer de volver a tocar juntos", dijo Sosa.
En los conciertos en Musetta, los músicos trazarán una síntesis del repertorio de Sosa: además de obras de los protagonistas del ciclo, habrá tangos "de la vieja guardia" y canciones de Atahualpa Yupanqui, Patricio Manns, Manuel Picón y Georges Brassens, entre otros.
"También dos o tres temas del disco que grabé con poemas de Jorge Luis Borges (1997), con recitados (en el disco) a cargo del actor Héctor Alterio", apuntó.
"En la primera parte del concierto cantaré unos tangos acompañado sólo con guitarra y después se sumará el `Tata` para hacer en dúo algunas piezas folclóricas y otras de la estirpe gardeliana", adelantó sobre la estructura del recital.
Sosa, que no publica en la Argentina desde 2004, anunció que está preparando un nuevo material de estudio "que viene muy de a poco" porque, sostuvo, "me cuesta escoger y desechar" canciones de su repertorio.
Ante la consulta puntual acerca del carácter de ese álbum, Sosa solamente anticipó que ese material se inscribirá dentro de "una línea tanguera".
Con ese material y con el bagaje de su cancionero, el músico confesó que ambiciona con "volver a tocar en forma continua en la Argentina como lo hice en los 70, porque uno siempre lucha para que no lo olviden".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.