Festival Nacional de Tradiciones Musicales Venezolanas

Las músicas tradicionales venezolanas toman Caracas

REDACCIÓN el 24/08/2011 

Cecilia Todd, Gualberto Ibarreto, Reyna Lucero, Vidal Colmenares, El Gabán Tacateño, Mario Díaz y Virgilio “Chusmita” Tirado, son algunos de los artistas que participan en el Festival Nacional de Tradiciones Musicales Venezolanas que tendrá lugar del lunes 29 de agosto al domingo 4 de septiembre.

Teatro Teresa Carreño

Desde el lunes 29 de agosto, los espacios del Complejo Cultural Teresa Carreño, serán propicios para realizar conversatorios y conciertos que forman parte de la programación del Festival Nacional de Tradiciones Musicales Venezolanas, con la participación de representantes genuinos de las expresiones musicales de las distintas regiones del país.

En este sentido, José Antonio Naranjo, presidente de la Fundación Compañía Nacional de Música, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, anunció que la programación estará dedicada a los compositores, intérpretes y cultores de los distintos géneros musicales del país. “Como preámbulo al Festival, del lunes 29 al miércoles 31 de agosto, se realizarán tres ponencias sobre las expresiones musicales venezolanas, a cargo de reconocidos investigadores, acompañados por cantantes y agrupaciones invitadas”, explicó Naranjo.

Por su parte, Benito Irady, Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural y uno de los ponentes invitados comentó: “En nuestras tradiciones está presente la herencia africana, hispana y por supuesto la de nuestros pueblos aborígenes. Venezuela se caracteriza por una diversidad musical afianzada en la tradición de los pueblos que la transmitieron por conocimiento, legado y mezcla, incorporando las particularidades propias de cada región”.

Se tiene previsto que durante el Festival participen grandes figuras de nuestra música como Gualberto Ibarreto, Reyna Lucero, Vidal Colmenares, Cecilia Todd, El Gabán Tacateño, Mario Díaz, Virgilio “Chusmita” Tirado, Beto Valderrama y Golperos del Tocuyo, entre otros.

El miércoles 31 de este mes, se inauguran las actividades artísticas en la Sala José Félix Ribas con una gala dedicada a las manifestaciones musicales del occidente del país (región andina y el Zulia) y continúan el jueves 1° de septiembre con una ponencia seguida de un concierto donde la música de la región central será la gran protagonista.

Para el viernes 2 de septiembre el joropo mirandino y las parrandas y fulías alegrarán la jornada, mientras que el sábado 3 la agenda comienza con un conversatorio sobre las expresiones musicales del oriente país, donde estarán presentes destacados intérpretes y agrupaciones de esa región; seguido de un espectáculo al aire libre con tradiciones y celebraciones como la parranda de San Pedro, la Cruz de Mayo, los Diablos de Naiguatá, el Baile de los enanos, la Burriquita y el Sebucán, entre otros. La jornada sabatina cerrará con un concierto donde estarán presentes exponentes de la música larense.

El Festival Nacional de Tradiciones Musicales Venezolanas, culminará el domingo 4 de septiembre con una programación dedicada a la música de la región llanera, donde habrá un conversatorio-concierto con grandes exponentes del género, seguido de una presentación al aire libre y la gala de clausura que se realizará en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, a las 18:00, en homenaje al reconocido cantante venezolano Gualberto Ibarreto.

La cita para el Festival Nacional de Tradiciones Musicales Venezolanas es desde el lunes 29 de agosto hasta el domingo 4 de septiembre. La entrada para los conversatorios en el Platillo Protocolar y los conciertos en los espacios abiertos del TTC es totalmente gratuita. Los boletos para los conciertos en la sala José Félix Ribas y para la gala de clausura en la sala Ríos Reyna tienen un costo de Bs. 10 y están a la venta en las taquillas del Teatro Teresa Carreño.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.