De nieto a abuela
Ángel Parra hijo interpreta la obra instrumental de Violeta
Por primera vez, el nieto de Violeta Parra e hijo de Ángel interpretará en vivo la obra instrumental de su abuela. Su presentación añadirá una relectura jazzística de algunos de los temas de su abuela y un análisis didáctico, al modo de una clase magistral.
Por primera vez, el nieto de Violeta Parra e hijo de Ángel interpretará en vivo la obra instrumental de su abuela. Su presentación añadirá una relectura jazzística de algunos de los temas de su abuela y un análisis didáctico, al modo de una clase magistral.
Montaje con las imágenes de Ángel Parra hijo y su abuela Violeta.
© GAM
Levantar la primera «Universidad del folclore» fue el sueño que trajo a Violeta Parra desde París a Santiago, y por el que se instaló en los altos de La Reina, donde construyó su famosa carpa a fines de 1965. Su nieto, Ángel —hijo de Ángel Parra—, retoma ahora el concepto para presentar por primera vez un análisis de la obra instrumental de la artista bajo el título: «La universidad del folclore. Desafíos y nuevos horizontes del legado musical de Violeta Parra».
Su presentación que tendrá lugar este sábado 3 de septiembre a las 21:00 en el Centro Gabriela Mistral (GAM), incluirá la interpretación de polcas, cuecas punteadas, anticuecas y otras piezas instrumentales de Violeta Parra, todas ellas incluidas en un disco que el propio Ángel publicó bajo etiqueta Alerce en 1995, pero que nunca antes ha presentado en vivo.
La ocasión alternará su interpretación solista con una presentación de conjunto y una charla explicativa, a la manera de una clase magistral. Su presentación en el GAM da inicio a un ciclo de colaboración entre el GAM y la UNIACC, universidad de la cual el músico es Director de Extensión.
Ángel Parra —músico destacado en Los Tres, Ángel Parra Trío y varios proyectos solistas— explica que la música que Violeta compuso específicamente para guitarra está constituida de un hilo conductor muy preciso y sistemático: «La labor de recopilación folclórica que ella realizó desde los comienzos de su carrera fue una verdadera universidad para hacerla llegar a una síntesis tan potente como la que se refleja en su última obra. La experiencia y los viajes buscando melodías y ritmos fueron la base sólida para hacer música de características sofisticadas en lo armónico y rítmico, pero que nunca deja de ir de la mano de las raíces folclóricas, pues su creación tuvo como núcleo al alma de Chile».
Esta presentación musical en el GAM combinará la interpretación solista de Ángel Parra con una segunda parte en la que figurarán como invitados los músicos de su cuarteto de jazz (el baterista Andy Baeza, el bajista Felipe Catrilef, y el trompetista Sebastián Jordán) y la cantautora Javiera Parra. La intención del conjunto es interpretar varias melodías de Violeta Parra en clave jazzística, y así mostrar a la audiencia las infinitas formas en las que se puede leer la música de la creadora chillaneja.
Ángel Parra fue parte del equipo musical a cargo de la banda sonora para Violeta se fue a los cielos, aplaudida película biográfica recién estrenada por Andrés Wood, en la que el nieto de Violeta Parra interpretó todos los cordófonos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.