Novedad editorial

Ángel Parra cuenta el Golpe de Pinochet a los niños en «El pasado que habito»

REDACCIÓN el 11/09/2011 

Hoy se cumplen 38 años del Golpe de Estado de Pinochet. Ángel Parra en base a sus experiencias —conoció un campo de concentración y posteriormente el exilio— cuenta qué ocurrió a partir de ese 11 de septiembre de 1973 en el libro El pasado que habito, que dedica a sus nietos.

Portada del libro «El pasado que habito» de Ángel Parra.

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

El pasado que habito es el testimonio de Ángel Parra sobre el brutal capítulo que vivió en la dictadura de Pinochet y cuyos recuerdos decide remover para compartirlos con sus nietos, así como todos los niños y jóvenes chilenos.

Los objetivos del libro los cuenta el propio Parra en un mensaje dirigido a sus nietos:

He demorado mucho tiempo en escribir esta historia. Por cierto, tengo mis razones para haber tardado tanto. Me era difícil y doloroso remover el pasado, revisitar los fantasmas y angustias enterrados en la noche de los tiempos. Tampoco quería hacerlos hablar antes de que pasaran estos años de reflexión. Hoy, al traerlos al presente, ya no me preocupan ni inquietan. Me parecen lejanos, como la visión de un espejismo en el desierto de Atacama. A través de sencillas palabras llegaremos al fondo de mi verdad. Esto ocurrió en el mes de septiembre de mil novecientos setenta y tres. Ustedes me dirán y con razón, “Tata, hablas del siglo pasado”. Y yo contestaré: “Hace apenas treinta y ocho años”.

 

Este golpe militar en Chile, azuzado por la extrema derecha nacional y el gobierno de los Estados Unidos, nos dividió en dos bandos. Militares y civiles fascistas, por un lado; detenidos, desaparecidos, encarcelados, fusilados, por otro. Ellos, destapando botellas de champagne en las calles del barrio alto. Nosotros, protegiéndonos con las manos desnudas, buscando a nuestros padres, mujeres, hijos, hermanos. Separaciones y exilio. De eso trata la historia que quiero contarles. Siniestra experiencia vivida en días de odio y violencia, solo por ser decididos partidarios del gobierno presidido por Salvador Allende. Esta es la verdadera historia de hombres y mujeres sencillos de nuestro pueblo, de una generación que quería hacer de Chile un país más justo.

 

Esta es mi verdad histórica y la escribo para todos los niños y jóvenes de Chile. Así como en otros momentos escribí canciones de amor o canciones infantiles, hoy les contaré esta historia vivida en carne propia, de la cual salí con vida de milagro.

 

Digo que para mí es un deber, porque en general, la historia oficial la cuentan los ganadores de las guerras, jamás los derrotados. Pueblo sin memoria no tiene historia.

Ángel Parra, cuyo nombre completo es Luis Ángel Cereceda Parra, nació en el Cerro Barón de Valparaíso (Chile), en 1943. Hijo de Violeta Parra, la famosa artista y compositora chilena, y de Luis Alfonso Cereceda Arenas, maquinista de ferrocarriles y dirigente comunista.

Comenzó desde pequeño su trayectoria artística y creativa, actuando junto a su madre en Chile y en el extranjero.

Durante la dictadura militar de Pinochet fue detenido, torturado, encarcelado y desterrado. Vive en París desde 1976.

Conocido por su carrera como cantautor y compositor de música para teatro, ballet y películas, debutó literariamente en 2002 con Dos palomitas y una novelita corta, editada en Chile y Manos en la nuca, su primera novela publicada en España en 2005. En 2006 publica Violeta se fue a los cielos bajo el sello Catalonia. Estas memorias íntimas sirvieron de base al director chileno Andrés Wood para la realización en 2011, de la película homónima sobre la vida y obra de esta excepcional creadora reconocida en todo el mundo. En 2008 publica su novela El clandestino de la casa roja (Catalonia).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.