Nuevo conflicto en Miami
La orquesta cubana «Los Van Van» actuará en Miami pese a la resistencia de los exiliados
La orquesta cubana "Los Van Van", dirigida por Juan Formell, ofrecerá un concierto en Miami el próximo fin de semana como parte de una gira que realiza por Estados Unidos, pese a la resistencia que ha evidenciado parte del exilio cubano, que desde ya lo califica de "provocación".
La orquesta cubana "Los Van Van", dirigida por Juan Formell, ofrecerá un concierto en Miami el próximo fin de semana como parte de una gira que realiza por Estados Unidos, pese a la resistencia que ha evidenciado parte del exilio cubano, que desde ya lo califica de "provocación".
Los Van Van
EFE - Vigilia Mambisa, un grupo anticastrista, planea una protesta ante el club donde está prevista la actuación de "Los Van Van", frente al conocido restaurante Versailles (centro neurálgico del exilio cubano), por considerar que la iniciativa de la orquesta es una "provocación a la comunidad cubana" por parte de "músicos mercenarios, oficialistas castristas".
"Estarán presentes en la manifestación militantes de diferentes organizaciones y nacionalidades. Los hermanos venezolanos, hondureños, ecuatorianos, puertorriqueños y cubanos de West Palm Beach y de Tampa (Florida)", dijo Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa, en un comunicado.
En 1999 unos 5.000 cubanos protestaron contra otra actuación de la orquesta, lo que forzó la intervención de unidades antimotines para controlar a los manifestantes.
Algunos de ellos grabaron a quienes asistieron al concierto para que quedara constancia "de los traidores y simpatizantes de Fidel Castro".
Según explicó hoy a Efe el presidente de Fuego Entertainment y promotor del concierto, Hugo Cancio, la del fin de semana "es una sola presentación en Miami y después regresan en noviembre a continuar con la gira de aproximadamente nueve presentaciones en otras ciudades de Estados Unidos".
Cancio detalló que "Los Van Van" iniciaron la gira el pasado 12 de septiembre en Los Ángeles y que hoy y mañana se presentan en Nueva York y el sábado actuarán en Miami, donde la orquesta, conocida como "el tren de la música", ya actuó en 2010.
Aquel concierto fue repudiado por parte del exilio cubano, aunque Cancio destacó que entonces "el exilio lo tomó bien porque en el lugar (del concierto) había 5.000 personas".
Para el promotor, en la actualidad hay más aceptación del exilio no solo de esa orquesta, "sino de todas las agrupaciones" cubanas, y al respecto señaló: "Creo que ya está más que claro que esa acción de protestas contra los artistas de Cuba es una gestión obsoleta, absurda".
"No estamos cuestionando el derecho de hacer lo que hacen. Si los músicos cubanos vienen a Estados Unidos es porque existe un mercado para hacerlo", afirmó Cancio, quien en agosto pasado organizó en esta ciudad un concierto del cantautor Pablo Milanés que también generó protestas por parte del exilio cubano.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.