Novedad discográfica

Pereira/Cantore: un dúo atípico

REDACCIÓN el 25/09/2011 

El dúo argentino formado por la cantante y guitarrista Clara Cantore y el violoncelista Gonzalo Pereira, acaban de editar Mentiras criollas, una mirada atípica al folklore argentino cargado de originalidad, frescura y delicadeza.

Clara Cantore y Gonzalo Pereira.

© Natalia Modelo

Autores relacionados

El atípico dúo de violoncello, voz y guitarra ofrece una nueva mirada del cancionero folklórico argentino y la música ciudadana en versiones camarística llenas de frescura, delicadeza femenina y poesía. Clara Cantore y Gonzalo Pereira acaban de editar su disco Mentiras Criollas como una vuelta sus raíces.

Sus arreglos sobre canciones populares combinan un concierto de guitarra con voces criollas y un violoncello como sostén y contrapunto lírico. Colorido, intimista y femenino Mentiras Criollas fue grabado íntegramente en los estudios de Pablo Zarza en Córdoba (Argentina) y dirigido por Clara Cantore e indaga sobre los orígenes y las raíces, en contrapunto a lo contemporáneo y urbano.

“Inmersos como estamos en culturas impuras, nos adentramos en la música Argentina que nos es propia por derecho y a donde hemos llegado por caminos diferentes; En ese viaje vamos reconociendo resonancias y pulsaciones que no sabemos si son origen o destino, pero están ahí.” comentan el dúo Pereira/Cantore sobre su nuevo disco

Los artistas

Clara Cantore (voz, guitarra y bombo) inició su carrera artística a los 7 años. Estudió violín, saxo, piano y guitarra. Estudió composición en La Colmena de la mano del maestro Juan Carlos Tolosa, y luego en la Universidad Nacional de Córdoba.

En el 2009 viaja a Alemania para tomar clases con el maestro Sidney Corbett (discípulo del compositor György Ligeti) en laMusikhochschule de Mannheim; Continuó en estudiando guitarra con Sina Neuman en Dresden, y con Franz Hartmann en Leipzig; en el 2011 estudió guitarra flamenca con Enrique de Córdoba y, simultáneamente folklore y tango con el maestro cordobés Horacio Burgos.

De vuelta en su Córdoba natal, Clara indagó sus raíces en Mentiras Criollas, mientras forma parte del ensamble “La Docta” y del grupo flamenco “Calleitana”.

Gonzalo Pereira (violoncello) nació en Buenos Aires, estudió violoncello con el Maestro Wladimir Glagol y luego en Mar del Plata en el Conservatorio “Luis Gianneo” con Juarés Jonhnson. Fue becado en Brasil y en Barcelona donde integró la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana y la Orquestra Simfònica del Vallès.

A su regreso a Argentina, integra la Orquesta Sinfónica Provincial, acompaña a los maestros Tom Jobim, Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer, forma Ensamble del Sur y edita Mentiras Criollas junto a Clara Cantore.

Listado de temas:

 

1 Bajo el azote el sol (Castro/Leguizamón)

2 Canción de lejos (Tejada Gómez/Isella)

3 Chacarera del barro (Tejada Gómez/Navarro)

4 Chacarera del expediente (Leguizamón)

5 Comadre Dora (Soria/Cruz)

6 Lavandera del río Chico (Leguizamón)

7 Milonga Triste (Manzi/Piana)

8 Muchacho (Flores/Donato)

9 Sur (Manzi/Troilo)


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.