Nuevo Cancionero y Discografía
Violeta Parra
Violeta Parra (1958)
© Sergio Larraín
Me pide Hannes Salo que escriba una presentación del cancionero con el repertorio de mi madre, Violeta Parra. Creo que no hay nada más difícil que el hijo (sin los méritos necesarios para ello) trate de presentar a una artista extraordinaria, única. No creo tener el talento para hacerlo, así que me limitaré a presentarles el cancionero.
Primero que nada hay que decir que es un trabajo enorme el realizado por este equipo. He seguido algunos pasos del trabajo y creo que será la discografía más completa de la obra de mi madre.
A través de esta discografía los internautas amantes de la música y la poesía tendrán una herramienta formidable en sus manos. Esta herramienta servirá para ir conociendo a través de la escucha el desarrollo del trabajo de mi madre. Al principio como intérprete de canciones populares de esa época a dúo con su hermana Hilda, pero poco a poco reconoceremos en esa evolución cómo va buscando su camino propio. Ese camino recorrido nos muestra los distintos periodos de investigación y madurez que culminan en el año mil novecientos sesenta y seis con el disco «Las últimas composiciones de Violeta Parra». Fue un camino de búsqueda de intuiciones y también de reconstrucción de su infancia musical; es decir, de nostalgias y recuerdos. Recuerdos que estaban grabados en lo más profundo de su ser.
Podremos ver en esta discografía el paso gigante que dio mi madre entre canciones como «El buen consejo» (1952) y «El gavilán» (1959), obra que es, para mi gusto, la cumbre desde el punto de vista musical.
Violeta Parra es la autora compositora e intérprete de mayor importancia de América Latina, eso ustedes ya lo saben. Solo me queda dejarlos con el resultado de este excelente esfuerzo por dar a conocer una de las facetas de la obra de mi madre, Violeta Parra.
Muchas gracias.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.