Autor de «La quiero a morir»
Francis Cabrel actúa por primera vez en España
El cantautor Francis Cabrel, uno de los grandes nombres de la canción francesa, actúa esta semana por primera vez en España, en el marco de la gira de su último álbum Des Roses et des Orties, en el que se "cuela un poco el flamenco".
El cantautor Francis Cabrel, uno de los grandes nombres de la canción francesa, actúa esta semana por primera vez en España, en el marco de la gira de su último álbum Des Roses et des Orties, en el que se "cuela un poco el flamenco".
Francis Cabrel
EFE - "Me encantaría sacar un disco completo de canciones con música de influencia flamenca", dice Francis Cabrel (Astaffort, Francia 1953) en una entrevista con Efe de cara a sus conciertos en Madrid (hoy y mañana viernes) y en Barcelona (el domingo), y de los que ya cuelga el cartel de "no hay entradas".
Se confiesa un "enamorado" del español, un idioma que le parece "sensual", y avanza que en el repertorio de su "minigira" española no faltará la versión que hizo en la lengua de Cervantes de su mítico Je l'aime a mourir (La quiero a morir), con el que se dio a conocer a finales de los 70 en España.
También cantará el tema La corrida, su particular denuncia de las corridas de toros que apareció en 1994 en su álbum Un samedi soir sur terre, uno de sus más celebrados trabajos musicales.
Esa canción, en la que adopta el punto de vista del toro, nunca quiso traducirla, pese a que la incluyó en el álbum Algo más de amor, publicado en 1998 con una selección de todos sus éxitos cantados en español. "Está llena de dobles sentidos intraducibles", explica Cabrel.
Tras la prohibición de las corridas de toros aprobada en Cataluña, Cabrel se muestra "encantado" ante una decisión que considera "original", "con carácter" y "valiente".
Lamenta, por contra, que mientras que en España se abre el "debate" sobre los festejos taurinos en Francia la tauromaquia esté "ganando terreno". "¡Es el mundo al revés!", subraya.
De sus clásicos también cantará Petite Marie, su "canción fetiche", ya que fue su primer tema de amor, con él ganó el concurso de radio que le lanzó a la fama en 1974 en Francia y, además, está dedicado a su esposa, de origen italiano como él.
Romanticismo y denuncia social son dos constantes en la carrera musical de Cabrel, cuyo nombre está asociado a numerosas iniciativas solidarias para recaudar fondos para los más necesitados.
A su sensibilidad de artista, que refleja en canciones como Fragile o L'encre de tes yeux, se suma, además, la mirada de alguien "muy receptivo" a los problemas del mundo.
"He tenido una conciencia política bastante aguda, bastante volcada hacia la curiosidad, la felicidad universal y, es verdad, que todos los racismos me desagradan", manifiesta.
Testigo de esa postura ante la vida son sus temas Cardinaux en costumes, uno de los éxitos de su último disco, en el que denuncia la situación de los inmigrantes ilegales en Europa; Leïla et les chasseurs, contra el machismo; Photos de voyages, sobre la pobreza en el Tercer Mundo; o Soweto, contra el "apartheid".
Pese a todo dice que es "optimista de forma feroz y un poco forzada". "Es mi religión. Creo en el hombre y que en su interior hay una llama de bondad", subraya.
Aunque aplaude movimientos como el de "los indignados" en España, que muestran, en su opinión, que el pueblo "poco a poco toma conciencia de su poder y de su responsabilidad", cree más en la eficacia de las acciones individuales.
Y esa creencia queda reflejada en muchas de sus canciones, entre ellas Des Roses et des Orties, que además da título a su último disco. "Si en nuestro pequeño nivel cada uno de nosotros hacemos algo positivo, humano, fraterno, las cosas avanzan", dice.
"La poesía es mi salida de socorro. La poesía es una actitud, una forma de mirar y ver el mundo de una forma favorable", añade Cabrel.
Y comenta que guarda "un recuerdo emocionado" de Mercedes Sosa, la gran dama de la canción argentina, con la que cantó a dúo Vengo a ofrecer mi corazón y con la que recorrió América Latina.
A España, un país al que ha visitado muchas veces en vacaciones, viene esta semana por primera vez a actuar. Lo hará "solo, con la única compañía de dos o tres guitarras", concluye.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.