Autor de «La quiero a morir»

Francis Cabrel actúa por primera vez en España

AGENCIAS el 06/10/2011 

El cantautor Francis Cabrel, uno de los grandes nombres de la canción francesa, actúa esta semana por primera vez en España, en el marco de la gira de su último álbum Des Roses et des Orties, en el que se "cuela un poco el flamenco".

Francis Cabrel

Autores relacionados

EFE - "Me encantaría sacar un disco completo de canciones con música de influencia flamenca", dice Francis Cabrel (Astaffort, Francia 1953) en una entrevista con Efe de cara a sus conciertos en Madrid (hoy y mañana viernes) y en Barcelona (el domingo), y de los que ya cuelga el cartel de "no hay entradas".

Se confiesa un "enamorado" del español, un idioma que le parece "sensual", y avanza que en el repertorio de su "minigira" española no faltará la versión que hizo en la lengua de Cervantes de su mítico Je l'aime a mourir (La quiero a morir), con el que se dio a conocer a finales de los 70 en España.

También cantará el tema La corrida, su particular denuncia de las corridas de toros que apareció en 1994 en su álbum Un samedi soir sur terre, uno de sus más celebrados trabajos musicales.

Esa canción, en la que adopta el punto de vista del toro, nunca quiso traducirla, pese a que la incluyó en el álbum Algo más de amor, publicado en 1998 con una selección de todos sus éxitos cantados en español. "Está llena de dobles sentidos intraducibles", explica Cabrel.

Tras la prohibición de las corridas de toros aprobada en Cataluña, Cabrel se muestra "encantado" ante una decisión que considera "original", "con carácter" y "valiente".

Lamenta, por contra, que mientras que en España se abre el "debate" sobre los festejos taurinos en Francia la tauromaquia esté "ganando terreno". "¡Es el mundo al revés!", subraya.

De sus clásicos también cantará Petite Marie, su "canción fetiche", ya que fue su primer tema de amor, con él ganó el concurso de radio que le lanzó a la fama en 1974 en Francia y, además, está dedicado a su esposa, de origen italiano como él.

Romanticismo y denuncia social son dos constantes en la carrera musical de Cabrel, cuyo nombre está asociado a numerosas iniciativas solidarias para recaudar fondos para los más necesitados.

A su sensibilidad de artista, que refleja en canciones como Fragile o L'encre de tes yeux, se suma, además, la mirada de alguien "muy receptivo" a los problemas del mundo.

"He tenido una conciencia política bastante aguda, bastante volcada hacia la curiosidad, la felicidad universal y, es verdad, que todos los racismos me desagradan", manifiesta.

Testigo de esa postura ante la vida son sus temas Cardinaux en costumes, uno de los éxitos de su último disco, en el que denuncia la situación de los inmigrantes ilegales en Europa; Leïla et les chasseurs, contra el machismo; Photos de voyages, sobre la pobreza en el Tercer Mundo; o Soweto, contra el "apartheid".

Pese a todo dice que es "optimista de forma feroz y un poco forzada". "Es mi religión. Creo en el hombre y que en su interior hay una llama de bondad", subraya.

Aunque aplaude movimientos como el de "los indignados" en España, que muestran, en su opinión, que el pueblo "poco a poco toma conciencia de su poder y de su responsabilidad", cree más en la eficacia de las acciones individuales.

Y esa creencia queda reflejada en muchas de sus canciones, entre ellas Des Roses et des Orties, que además da título a su último disco. "Si en nuestro pequeño nivel cada uno de nosotros hacemos algo positivo, humano, fraterno, las cosas avanzan", dice.

"La poesía es mi salida de socorro. La poesía es una actitud, una forma de mirar y ver el mundo de una forma favorable", añade Cabrel.

Y comenta que guarda "un recuerdo emocionado" de Mercedes Sosa, la gran dama de la canción argentina, con la que cantó a dúo Vengo a ofrecer mi corazón y con la que recorrió América Latina.

A España, un país al que ha visitado muchas veces en vacaciones, viene esta semana por primera vez a actuar. Lo hará "solo, con la única compañía de dos o tres guitarras", concluye.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.