Novedad editorial
Se presenta el libro «El bombo legüero»
Con prólogo de Raúl Carnota, este libro fotográfico invita a recorrer sus 144 páginas a todo color todo sobre este instrumento de percusión nacido en Argentina pero que ha traspasado sus fronteras e incluso el Atlántico.
Con prólogo de Raúl Carnota, este libro fotográfico invita a recorrer sus 144 páginas a todo color todo sobre este instrumento de percusión nacido en Argentina pero que ha traspasado sus fronteras e incluso el Atlántico.
Portada del libro «El bombo legüero» de Javier Valado y Yann Maury-Robin.
Las palabras de los luthiers Mario Paz y El “Indio” Froilán González en "El Patio", como la de los bombistos, cantores y bailarines Julio Paz, Paola Bernal, Quique Fernández, Tamborelá, Juan Saavedra, Mora Martínez, Demi Carabajal, Mariana Baraj, Carlos Rivero y Marián Farías Gómez retumban al compartir sus saberes y sueños.
También incluye un breve repaso histórico, pero sobre todo destacan las fotos, desde la hechura artesanal del instrumento, hasta sus sonidos amplificados.
Los fotógrafos Javier Valado de Argentina y Yann Maury-Robin de Francia son 2 jóvenes entusiastas que cámara y grabador en mano viajaron tras algunas pistas del bombo.
“Creemos que es un sincero y humilde aporte a la cultura musical y popular de Argentina, y a la percusión en particular; también al inabarcable universo de la fotografía como herramienta comunicacional”, dicen los autores, luego de dos años de trabajo conjunto, autogestionado.
"Este proyecto fotográfico es una invitación a sentir el latido de la madre tierra, y adentrarse en ese universo percusivo que es el bombo legüero. De Buenos Aires a Santiago del Estero el camino es profundo y alegre. Imágenes y palabras nos remiten a las raíces africanas y qheshwas que vibran en cada ceibo, en cada patio de tierra, en las manos que repiqueteando el cuero van pariendo chacareras", añaden los autores en su presentación.
El bombo legüero es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos que se fabrica con el tronco ahuecado de un árbol al que se le sujetan dos parches o membranas. Recibe su nombre porque su retumbar se puede escuchar a más de una legüa.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.