Novedad discográfica
Paloma del Cerro lanza su «Gozar hasta que me ausente»
La compositora y cantante argentina Paloma del Cerro lanzó su nuevo disco Gozar hasta que me ausente, que incluye temas propios, y algunas recopilaciones.
La compositora y cantante argentina Paloma del Cerro lanzó su nuevo disco Gozar hasta que me ausente, que incluye temas propios, y algunas recopilaciones.
Portada del disco «Gozar hasta que me ausente» de Paloma del Cerro.
Paloma Kippes, conocida como Paloma del Cerro es una cantora, autora y compositora nacida en Buenos Aires. Su pasión por el canto la llevó a experimentar con diferentes estilos, pero la llegada a los cantos ancestrales de mano de Miriam García y el coplero Remo, marcaron definitivamente su rumbo.
En esta búsqueda reafirmó su labor musical abordando la fusión de los géneros ancestrales del altiplano, unidos con respeto y cariño con las expresiones musicales propias del Siglo XXI.
Al acercarnos a la música de Paloma del Cerro y a su potente voz llena de matices, nos adentramos en pequeñas historias arraigadas en la memoria popular, fuertemente emotivas con climas intimistas.
Canciones que nos llevan a comprender el dolor y la felicidad de las comunidades originarias avasalladas por las conquistas.
Es una música de raíces, originada en las profundidades de la tierra y expresada desde el corazón.
Motivos populares de vidala y copla recopilados por Leda Valladares y composiciones propias conforman este singular disco.
Sus integrantes mixturan géneros musicales, adaptan y reinventan músicas de manera improvista y con un fuerte énfasis en el culto al baile, la alegría y la reflexión.
Paloma del Cerro viene acompañada en Gozar hasta que me ausente por Rafael D'Andrea (guitarra), Guillermo Porro (charango), Migma (scratch y percusión), Gerardo Morel (semillas), Maximiliano Arzani (tambora, bombo leguero), Sam Nacht (flauta), Nagendra (flauta doble) y Adriana de los Santos (violín toba)
Listado de temas
1 Gozar hasta que me ausente (P. Kippes / R. D Andrea / R. Leaño)
2 A la mañanita (Motivo Popular)
3 Curandera, curando (G. Morel / Miss Bolivia / P. Kippes / R. Leaño)
4 Cerrar los párpados (P. Kippes / R. D Andrea / R. Leaño)
5 Quichua (Recopilación De Leda Valladares)
6 Contemplando (G. Morel / P. Kippes)
7 Minas (G. Morel / P. Kippes / R. Leaño)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.