XXVIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango
Arranca el festival de charango más importante del mundo
Del 3 al 5 de noviembre, Aiquile (Bolivia) será escenario de la XXVIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango.
Del 3 al 5 de noviembre, Aiquile (Bolivia) será escenario de la XXVIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango.
Afiche de la XXVIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango.
El alcalde de Aiquile, Anacleto Montaño, junto a otras autoridades aiquileñas y de la Gobernación de Cochabamba, anunció que este año la Feria y Festival contará con destacados charanguistas y constructores artesanos de este melodioso instrumento de cuerda.
El Alcalde de Aiquile informó que en la oportunidad también se realizará la presentación de la indumentaria típica del lugar que consta de la montera y el chaleco de cuero; la exposición de una variedad de instrumentos musicales fabricados por los lugareños y la degustación del plato típico de la región, el tradicional Uchucu.
Asimismo, dijo que contará con la presencia de destacados grupos bolivianos entre ellos Kala Marka, Llajtaymanta, Ande Sur, Pasión Andina, Tupay, Voces del Viento, Tukuypac, Kausay y Akústika.
Ernesto Cavour —fundador de la Sociedad Boliviana del Charango en 1971 y uno de los virtuosos del instrumento— declaró que el evento musical es esperado cada año por los intérpretes del instrumento de 10 cuerdas, que tiene su origen en Bolivia. La motivación del concurso se expande a otros países de Europa, incluso a Japón, desde donde llegan talentosos intérpretes del instrumento.
“Aiquile se caracteriza por ser un centro de producción masivo de charangos, donde se agrupan centenares de constructores por la exuberante forestación que ofrece preciosas maderas de la más variada calidad”, explicó Cavour, quien también ha consolidado la conformación de la Filarmónica del Charango de La Paz, en la que participan cerca de 60 músicos.
El afiche oficial del Festival des este año ha sido creado por el pintor aiquileño Víctor Montaño Mejía.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.