Novedad discográfica
«Canciones para Aliens», el nuevo disco de Fito Páez
El músico argentino presenta hoy sábado en Rosario, su ciudad natal, algunos de los temas de su nuevo CD Canciones para Aliens, un disco de versiones de "artistas del mundo".
El músico argentino presenta hoy sábado en Rosario, su ciudad natal, algunos de los temas de su nuevo CD Canciones para Aliens, un disco de versiones de "artistas del mundo".
Portada del single «Un beso y una flor» extraido del CD «Canciones para Aliens» de Fito Páez.
Fito Páez recuerda haber escuchado Un beso y una flor en un álbum con los éxitos del desaparecido Nino Bravo en los años setenta y cómo ésta y otras canciones quedaron grabadas en la memoria sentimental, que es también lo que pretende su nuevo disco.
Canciones para Aliens es una idea de álbum que surgió después de grabar una versión de Esta tarde vi llover de Armando Manzanero junto a Leo Sujatovich, productor del álbum.
"Se me ocurrió que podríamos hacer una serie de grabaciones para enviar al espacio, como un mensaje en una botella y que lo escuche alguien en algún recóndito lugar del universo", comenta Fito respecto a su nuevo disco.
Páez dijo también que eligió para su nuevo trabajo "parte de las canciones más hermosas del mundo" y "con autores de todas las nacionalidades".
Así, en Canciones para Aliens se incluirán temas del brasileño Chico Buarque, el cubano Pablo Milanés, el japonés Ryuchi Sakamoto, el belga Jacques Brel y el argentino Charly García, entre otros.
Un Beso Y Una Flor, canción compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero y popularizada por Nino Bravo, es el primer corte del disco y se grabó en Circo Beat y participan Leo Sujatovich en teclados, Juan Pablo Rufino en bajo, Mateo Sujatovich, Dizzy Espeche y Coki De Bernardi en guitarras, Gastón Baremberg en batería y las cuerdas son el Ensamble Estación Buenos Aires.
"Este sería el primero de una serie de discos que seguiremos haciendo en el futuro con otras canciones de otros lugares y otros autores", contó Páez.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.