Después de un «acto de censura»
Finalmente se celebrará el concierto «censurado» por la Comunidad de Madrid
El concierto en defensa de la enseñanza pública en donde habían de participar, entre otros, Pedro Guerra, Pablo Guerrero y Patxi Andión, finalmente se celebrará en auditorio “Marcelino Camacho” de CCOO.
El concierto en defensa de la enseñanza pública en donde habían de participar, entre otros, Pedro Guerra, Pablo Guerrero y Patxi Andión, finalmente se celebrará en auditorio “Marcelino Camacho” de CCOO.
Nuevo cartel del «Concierto en defensa de la educación pública».
Después que la Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre, denegara ayer los permisos para que el concierto en defensa de la enseñanza pública se celebrara en el IES Barajas, la organización del evento ha aceptado el ofrecimiento que ha hecho CCOO para utilizar el auditorio “Marcelino Camacho”, situado en la C/ Lope de Vega 38 (Madrid).
Los motivos expuestos por Comunidad de Madrid, por medio de su Consejería (ministerio) de Educación, para la denegación del permiso eran que era "una convocatoria para un evento que no es propio del centro, al no estar limitado para la comunidad educativa del mismo" y que no es "éste un espacio adecuado para conciertos de entrada libre".
Según esgrime en el comunicado que emitió, la tarde de ayer, el equipo organizador del concierto, "la Consejería de Educación no es quién para prohibir nada de lo que se realice en un instituto fuera del horario lectivo, ya que el director o, en su defecto, el Consejo Escolar del centro, tienen autonomía suficiente para permitir el uso de las instalaciones para cualquier actividad que consideren oportuna". El comunicado continúa diciendo que "la actividad sí se dirige a la citada comunidad educativa, ampliada a las comunidades educativas de los centros públicos del distrito de Barajas". El concierto, organizado por el AMPA del IES Barajas, contaba con la colaboración del resto de las asociaciones de madres y padres de los centros educativos del distrito.
El comunicado de los organizadores prosigue diciendo que "aún son más desconcertantes las razones esgrimidas por la Consejería de Educación cuando hace apenas tres meses todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid se pusieron a disposición de los peregrinos de la JMJ (con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid). ¿Se tuvo entonces en cuenta que esta actividad religiosa estuviera relacionada con la comunidad educativa del centro, o que la entrada fuera gratuita?".
"Creemos que se trata de un simple acto de censura impropio de la sociedad democrática en la que vivimos", sentencia finalmente el comunicado.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.