Reconocimiento universal

El mariachi mexicano y el fado portugués son declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

REDACCIÓN el 28/11/2011 

La UNESCO inscribió ayer en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre otras manifestaciones culturales, la música mariachi de México y el fado portugués por una decisión unánime del comité de expertos reunido en la isla indonesia de Bali.

La fadista Amália Rodrigues (1922-1999) con una guitarra portuguesa.

En su reunión en la isla indonesia de Bali, los expertos del comité intergubernamental de la UNESCO, compuesto por 24 países declararon Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre otras manifestaciones culturales, la música mariachi de México y el fado portugués.

El nombramiento fue celebrado con la irrupción de un grupo de mariachis en la sala de reuniones de la UNESCO en Bali, donde se entonó El son de la negra, una de las melodías más emblemáticas de este género.

Los expertos apreciaron la expresión única del mariachi, compuesta por música de cuerdas, canto y trompeta, centrada en la vida en comunidad y que condensa la identidad mexicana a pesar de que surgió en estados como Jalisco, Nayarit o Michoacán y Colima.

El secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto, dijo que "no hay ninguna expresión musical mexicana más difundida por el mundo, y esta universalidad tenía que verse reflejada en la lista de patrimonio inmaterial".

Cravioto dijo que el mariachi acompaña todo el recorrido vital de los mexicanos ya que "está presente desde el bautizo hasta el entierro", y señaló que, junto con la comida, es el único elemento propio que los emigrantes se llevan siempre consigo.

La designación del mariachi como patrimonio inmaterial "significa el afianzamiento de este tipo de música y la protección de sus características que corren el peligro de transformarse demasiado, por ser una práctica tan universal y popular", declaró a EFE Anna Goycoolea, coordinadora del programa del Patrimonio Inmaterial mexicano.

"Para los mexicanos oír al mariachi es como escuchar el himno nacional, una cuestión de identidad", agregó.

La otra gran manifestación musical que pasa a engrosar la lista del patrimonio inmaterial de la Humanidad es el fado portugués, género musical habitualmente cantado por un solista acompañado por una guitarra portuguesa, que nació en los barrios humildes de Lisboa y que con la radio se extendió por todo Portugal.

"Este es un momento de orgullo y alegría para Lisboa", indicó el alcalde de la capital lusa, Antonio Costa, quien brindó la distinción a "aquellos que se dedican al arte del fado: a los cantantes, a los poetas, a los músicos y a los compositores".

Costa dijo que la decisión supone "una gran responsabilidad de promover y proteger el fado como una marca de la diversidad del patrimonio humano".

"Este reconocimiento constituye un motivo de orgullo para todos los portugueses", proclamó también el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva.

De origen difuso, sus primeros registros se sitúan a mediados del siglo XIX en el lisboeta barrio de Mouraria, donde vivió la prostituta María Severa Onofriana (1820-1846), considerada pionera del género.

Su potente y melancólica voz encarnó la nostalgia, los celos, el desamor y las pequeñas historias cotidianas de la ya decadente capital lusa de hace dos siglos.

El fado, asociado en su inicio a las clases más desfavorecidas o a la bohemia, ganó brillo en el siglo XX con la inigualable Amália Rodrigues (1922-1999), cuyo talento y carisma la convirtieron en la mejor embajadora cultural de un Portugal entonces muy aislado por la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar (1926-1974) y contribuyó a divulgar el fado en todos los continentes.


LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.