Las Hojas de Joan Baptista Humet
Se han incluido en su cancionero las traducciones en castellano de las letras de Fulls.
Se han incluido en su cancionero las traducciones en castellano de las letras de Fulls.
En 1973, Joan Baptista Humet publicaba su primer LP, Fulls (Hojas). Era un disco comprometido por muchas razones; estaba escrito y cantado en catalán; sólo eso ya era un gran compromiso tomado por un autor que contaba entonces con solo 23 años; no muchos se atrevían a hacerlo. Su temática también lo era, aunque en general no se entendiera así, porque Humet siempre ha sido un autor bastante incomprendido, y se comprometía, no a la manera generalizada en su tiempo, sino de una manera particular y propia. Su forma de decir las cosas siempre fue muy especial, porque había que profundizar para descubrir el sentido de muchas de sus canciones.
Fulls es un disco muy difícil de encontrar en su formato original. Las letras se encuentran impresas en catalán al abrir la carpeta, como fondo una fotografía de niño escribiendo sobre un pupitre, la mejor forma de ilustrar su tema principal, dedicado a los niños de la emigración y de la marginalidad, cuando nadie se fijaba en ellos: “y son hojas, hojas que alguien debió arrancar, hojas de un libro que se escribe en la ciudad. Con dibujos y palabras diferentes, con otra risa y con otro acento”.
Dentro del Lp se incluyen en un cuadernillo aparte las traducciones, que he transcrito para incluirlas en su cancionero y así compartirlas con todos los aficionados y seguidores de nuestro querido cantautor. Las traducciones son literales, pero al comprobarlas me di cuenta de que faltaba algo, la última estrofa de una canción, un detalle que en principio parecía un olvido, pero sería una extraña casualidad la ausencia en castellano de una estrofa que cambiaba radicalmente el sentido de esa canción, quitándole el espíritu de lucha del texto en catalán.
Particularmente creo que ese fragmento no podía aparecer en el texto en castellano, porque no le habrían permitido publicar el disco en aquellos momentos. Por esto, en la canción Carta para nadie (Carta per a ningú) me he permitido traducir la estrofa que faltaba para incluirla también en castellano, ya que creo que es fundamental para poder comprender la canción de Humet.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.