Novedad editorial

Guillermo Pellegrino: «Zitarrosa fue el primero que cantó en uruguayo»

REDACCIÓN el 29/12/2011 

En Alfredo Zitarrosa. La biografía, el escritor y periodista Guillermo Pellegrino retoma el camino de un anterior libro sobre el músico uruguayo para configurar una obra más accesible al mundo artístico y personal de uno de los cantautores más importantes de la música popular rioplatense.

Portada del libro «Alfredo Zitarrosa. La biografía» de Guillermo Pellegrino.

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

Juan Rapacioli/Télam - "Mi idea fue hacer un libro diferente al que ya había escrito sobre Alfredo Zitarrosa hace años", explica el autor en diálogo con Télam.

"Esa —Cantares del alma (1999)— fue una obra muy detallada, un trabajo arduo que me llevó cuatro años. Esta, en cambio, es menos extensa, más accesible y también tiene información sobre el contexto social y político, algo que en su momento no sumé, quizás por falta de experiencia. Este libro —publicado por ediciones Continente— es más sólido".

Pellegrino cuenta: "Con Zitarrosa me pasó algo muy fuerte, me fue atrapando su obra, pero también el personaje, con todas sus contradicciones. Primero fue una búsqueda personal, para alimentar mi conocimiento, después todo me fue llevando hasta la biografía".

Guillermo Pellegrino nació en Montevideo, Uruguay. Es autor de los libros Cantares del alma. Biografía de Alfredo Zitarrosa (1999); Las cuerdas vivas de América (2002); Jébele. El cálido blues de los mediodías (2009); Rubén Lena. Maestro de la canción (2009) y Dicen los cantores (2010). En el año 2000 obtuvo, en la categoría Ensayo, el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), del Uruguay.

Dentro de la música popular uruguaya, "la obra de Zitarrosa aparece a principios de los 60. Para ese entonces, había gran cantidad de músicos atravesados por el folklore argentino; si bien existían artistas que hablaban sobre la vida uruguaya, el peso estaba en Argentina: Zitarrosa fue el primero que cantó en uruguayo".

"El tipo tenía una voz, una presencia de escenario y un repertorio que era bien oriental —señala el autor—. Lo que hizo fue marcar ese terreno y también reinventó la figura del artista profesional: la idea de que el cantor es tan necesario para un pueblo como el obrero, el empleado, el comerciante, etcétera. Sus canciones le dan mucha importancia al tema del pago, del reconocimiento y del respeto".

Para Pellegrino, en Zitarrosa "existía un compromiso muy fuerte de reflejar lo que le pasaba al pueblo. Tenía un alto nivel poético, una figura imponente en el escenario y fuera de él. Sus canciones identificaban a la gente, hablaban de su lugar y de lo que le pasaba al uruguayo de ese momento. También en el período de los 60 y los 70, un momento complicado, donde surgieron sus temas de corte militante".

"Algo llamativo es que Zitarrosa, casi como ningún otro, llegaba con la misma fuerza a distintos sectores e ideologías políticas: lo escuchaban por igual gente de izquierda y derecha.

Los propios militares que lo consideraban enemigo, tenían sus discos y los escuchaban con el volumen bajo para que nadie se entere", destaca.

Y explica: "era alguien que sufría mucho el tema de su identidad, los amores tormentosos, la creación y el exilio, pero había una cuestión contradictoria en él, porque sufría mucho la soledad pero viajaba para estar solo, y cuando se alejaba de todos, sufría mucho esa distancia".

"Hoy anduvo la muerte revisando mi abono del tranvía, mis amigos, sus nombres, las noches del café Montevideo, las encomiendas por la Onda con olor a estofado, revisando a mi padre, su Berreta, su Baldomir, revisando a mi madre, su hemiplejia...", dice un pasaje de Guitarra negra, poema que aparece en las primeras páginas del libro y donde el artista recuerda su infancia con nostalgia.

"Pero los temas universales —el amor, la soledad, la tristeza—, son más de una segunda etapa suya; la primera etapa está marcada por la vida rural, las circunstancias del trabajador, y los elementos de ese mundo", concluye.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.