Carlos Falconí. Trovador de Ayacucho (Perú)
Sobrevivir a la guerra para cantarla
Carlos Falconí. El compositor y cantante huamanguino ofrecerá hoy una antología de su obra, un adelanto de la celebración por sus cincuenta años de artista.
Carlos Falconí. El compositor y cantante huamanguino ofrecerá hoy una antología de su obra, un adelanto de la celebración por sus cincuenta años de artista.
Trovador de nota. Carlos Falconí con el objeto de sus máximas devociones: una guitarra para combatir el olvido con huainos y yaravíes.
Ángel Páez/La República - En los huainos del trovador huamanguino Carlos Falconí está escrita la historia reciente de un pueblo que sobrevivió a una de las peores guerras de exterminio de la historia. A Falconí no tuvieron que contársela. La vivió en carne propia y sobrevivió para cantarla, guitarra en mano, armado de versos.
“Fue una época en la que los ayacuchanos éramos unos parias. El solo hecho de haber nacido en Ayacucho era una condena. Pero si además cantabas lo que sufría la gente de tu pueblo, era seguro que para ti había una bala con tu nombre escrito”, afirma Carlos Falconí. Y, sin embargo, no huyó.
“Me decían: ‘Ya tienes nicho en el cementerio’. Cuando recibía amenazas, me desaparecía por un tiempo y regresaba. Otros prefirieron irse para siempre, yo no. Sigo cantando igual, amoroso, indignado, sentimental, dolorido. A mi pueblo lo quisieron borrar del mapa y no lo consiguieron. Eso es lo que cuento con mi canto”, explica.
Falconí cumplirá cincuenta años como compositor, cantante, guitarrista y recopilador de la música popular, además de profesor de lengua, literatura y quechua. En un país donde desaparece paulatinamente la vieja lengua andina, el trovador huamanguino compone endiabladamente para combatir lo que parece un destino irreversible. “Es otra guerra más contra el olvido”, apunta.
Le pregunto qué entiende por Patria, y responde: “Unidad, respeto y armonía en la diversidad. El Perú es diverso pero no hay unidad y menos respeto. Te escuchan hablar en quechua y te miran sobre el hombro, con desprecio. No puede haber Patria donde hay racismo”.
El cantautor prepara un álbum en vivo y la publicación de sus memorias para celebrar medio siglo como trovador andino. Ex integrante del memorable Trío Ayacucho, incansable buscador de nuevos talentos, Carlos Falconí ofrecerá hoy el concierto Reencuentro con la Tierra, una excepcional oportunidad para escuchar una antología de sus composiciones y un adelanto de sus más reciente huainos. Incluirá, por supuesto, los temas que escribió con dolor y fuego en la época de la guerra interna.
Con el paso del tiempo y la experiencia del conflicto, el trovador aprendió a conocer mejor al ayacuchano. “No es el mismo el que vive en la ciudad que en el campo”, y argumenta: “Yo siempre viajo para conversar con los campesinos y saber qué piensan, qué necesitan, qué aspiran, qué reclaman. De otro modo no podría interpretar sus canciones”.
Claves
Trova ayacuchana. Hoy a las 7:30 pm en el Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Boletería.
Acompañantes. El maestro Falconí tocará con los guitarristas Vicente Mansilla y Marino Martínez; el compositor Hugo Carrillo y el dúo Flores de Huamanga.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Marina Paredes, cantautora y actriz gestual nacida en La Vila Joiosa (País Valenciano) en 1998, lanza en junio de 2025 su nueva canción: Nana de la prisa, una composición íntima y profundamente mediterránea que busca arropar con dulzura los ritmos acelerados de la vida contemporánea.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.