Carlos Falconí. Trovador de Ayacucho (Perú)

Sobrevivir a la guerra para cantarla

MEDIOS el 23/01/2012 

Carlos Falconí. El compositor y cantante huamanguino ofrecerá hoy una antología de su obra, un adelanto de la celebración por sus cincuenta años de artista.

Trovador de nota. Carlos Falconí con el objeto de sus máximas devociones: una guitarra para combatir el olvido con huainos y yaravíes.

Ángel Páez/La República - En los huainos del trovador huamanguino Carlos Falconí está escrita la historia reciente de un pueblo que sobrevivió a una de las peores guerras de exterminio de la historia. A Falconí no tuvieron que contársela. La vivió en carne propia y sobrevivió para cantarla, guitarra en mano, armado de versos.

“Fue una época en la que los ayacuchanos éramos unos parias. El solo hecho de haber nacido en Ayacucho era una condena. Pero si además cantabas lo que sufría la gente de tu pueblo, era seguro que para ti había una bala con tu nombre escrito”, afirma Carlos Falconí. Y, sin embargo, no huyó.

“Me decían: ‘Ya tienes nicho en el cementerio’. Cuando recibía amenazas, me desaparecía por un tiempo y regresaba. Otros prefirieron irse para siempre, yo no. Sigo cantando igual, amoroso, indignado, sentimental, dolorido. A mi pueblo lo quisieron borrar del mapa y no lo consiguieron. Eso es lo que cuento con mi canto”, explica.

Falconí cumplirá cincuenta años como compositor, cantante, guitarrista y recopilador de la música popular, además de profesor de lengua, literatura y quechua. En un país donde desaparece paulatinamente la vieja lengua andina, el trovador huamanguino compone endiabladamente para combatir lo que parece un destino irreversible. “Es otra guerra más contra el olvido”, apunta.

Le pregunto qué entiende por Patria, y responde: “Unidad, respeto y armonía en la diversidad. El Perú es diverso pero no hay unidad y menos respeto. Te escuchan hablar en quechua y te miran sobre el hombro, con desprecio. No puede haber Patria donde hay racismo”.

El cantautor prepara un álbum en vivo y la publicación de sus memorias para celebrar medio siglo como trovador andino. Ex integrante del memorable Trío Ayacucho, incansable buscador de nuevos talentos, Carlos Falconí ofrecerá hoy el concierto Reencuentro con la Tierra, una excepcional oportunidad para escuchar una antología de sus composiciones y un adelanto de sus más reciente huainos. Incluirá, por supuesto, los temas que escribió con dolor y fuego en la época de la guerra interna.

Con el paso del tiempo y la experiencia del conflicto, el trovador aprendió a conocer mejor al ayacuchano. “No es el mismo el que vive en la ciudad que en el campo”, y argumenta: “Yo siempre viajo para conversar con los campesinos y saber qué piensan, qué necesitan, qué aspiran, qué reclaman. De otro modo no podría interpretar sus canciones”.

Claves

Trova ayacuchana. Hoy a las 7:30 pm en el Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Boletería.

Acompañantes. El maestro Falconí tocará con los guitarristas Vicente Mansilla y Marino Martínez; el compositor Hugo Carrillo y el dúo Flores de Huamanga.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.