52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Quinta luna)
Canal 7 atribuye «al tipo de transmisión» que hayan quedado afuera canciones de Raly Barrionuevo
Canal 7 informó que el tipo de transmisión obligó a que quedaran afuera algunos temas de Raly Barrionuevo durante el recital que el cantautor santiagueño brindó este martes en la quinta luna del Festival de Cosquín, precisamente en el mismo momento en que se proyectaba una imagen con la consigna "Famatina resiste".
Canal 7 informó que el tipo de transmisión obligó a que quedaran afuera algunos temas de Raly Barrionuevo durante el recital que el cantautor santiagueño brindó este martes en la quinta luna del Festival de Cosquín, precisamente en el mismo momento en que se proyectaba una imagen con la consigna "Famatina resiste".
Raly Barrionuevo en Cosquín.
© Marina Cornejo/coplasdepueblo.com.ar
Télam/Redacción - "Esto estaba acordado desde antes y tiene que ver con el criterio de darle visibilidad a todo lo que pasa durante la hora en que empieza cada jornada y aún no comenzó la televisación”, señalaron desde el canal.
“Tanto los organizadores del festival como Canal 10 de Córdoba, saben que como cuando empieza Cosquín nosotros todavía estamos con la programación habitual al aire, estamos obligados a hacer un compendio de lo que ocurre en la primera hora de cada noche para que ningún artista quede afuera”, precisaron fuentes de la oficina de prensa de La TV Pública a Télam.
El músico y autor oriundo de Frías y militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) se quejó anoche que Canal 7 había cortado su interpretación del tema Ey Paisano que incluyó la proyección de imágenes con consignas como "Famatina resiste" y "Cristian (Ferreyra) vive, la lucha sigue".
Desde el 2004 se realizan en Famatina (La Rioja, Argentina) medidas de protesta en contra del denominado Proyecto Famatina, llevado a cabo por Barrick Gold Corporation, con sede en Canadá, consistente en buscar minerales diversos, en especial oro, en las sierras de la región. Los pobladores acusan a la empresa de liberar, mediante explosiones mineras, metales pesados que afectarían el ecosistema de la región pues las sierras regulan el clima y la provisión de agua de la provincia.
Desde la televisora, indicaron que “en el caso de Raly se pasaron cuatro de los siete temas que interpretó” y subrayaron que en la noche del lunes sí se televisó un fragmento de la actuación del Dúo Coplanacu donde se expresó la adhesión de los músicos a la lucha "contra la minería contaminante".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.