Las cosas bien hechas
Los organizadores del Barnasants estuvieron bien aconsejados cuando algún amigo querido y cercano les sugirió a Christian y Mario como alternativa musical y complemento magnífico a un variado y rico Festival. La idea parecía atractiva. Incluir en el programa a un dúo boliviano que no hacía música andina les sedujo desde el principio. No se equivocaron.
Y vinieron con sus guitarras al hombro, sus ilusiones recién estrenadas, su emoción ante lo nuevo, su solidaridad por bandera, su amor a Bolivia como catecismo, su canto a la igualdad, al amor, a la esperanza, a la paz. No hay canto mas bello, ni esperanza tan bien interpretada. Pasaron por el Harlem como un vendaval de aire nuevo, fresco, esperanzador y emocionante. Simplemente podemos decir que son magníficos esa pareja de soñadores y que si sus pasos les traen de nuevo hasta este lugar, haremos bien todos, los que les conocemos y los que no, en no perdernos algo tan espectacular, tan hermoso.
Y es que si hay una canción arrebatadora en su amplísimo repertorio es ese “Píntame Bolivia” que es todo un himno maravilloso que se te mete en el cuerpo y el alma, y así, sin querer acabas siendo también un poco más Bolivia, que es justamente lo que la canción desea que suceda. Pero el Píntame no es la única canción que nos conmueve. Hay otras muchas.
Está claro que la realidad y la historia no es la misma en todos los países de Latinoamérica y quizás por eso el lenguaje tanto poético como musical tampoco lo es. Negro y Blanco cantan la esperanza hasta el agotamiento en el país mas pobre y más necesitado del continente suramericano. Su lenguaje no tiene maldad ni es incendiario. A Negro y Blanco les parece que en la situación como se encuentra el país no conviene quemar nada, sino construir entre todos un futuro mejor y en este sentido su canción no arremete a ningún tipo de estamento. Es solo, nada más y nada menos que un canto al amor, a la justicia, a la esperanza, sobre todo a la esperanza en construir un espacio mejor y más justo donde quepamos todos, los bolivianos en primera persona y por extensión también aquellos que no lo somos.
La fuerza interpretativa es tremenda. La voz de Christian inunda todo con la fuerza de un huracán. La sintonía con el otro miembro del grupo (Mario) es más que notable y eso se nota desde fuera desde el primer instante.
Y además de todo eso tengo que añadir que cuando les conoces te das perfecta cuenta de la madera de la que están hechos estos dos personajes tan entrañables y tan necesarios. Muchos como ellos hacen falta allá y aquí, para ser entre todos más solidarios y mejores. Si además todo eso lo consiguen con guitarra y canciones me parece que su misión está más que cumplida.
A modo de saludo para Negro y Blanco desde estas líneas les diré solo una cosa: amigos, no cambiéis nunca. Os necesitamos así. Gracias.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.