Gerardo Pablo
Gerardo Pablo
Gerardo Pablo Muñoz García nació en Puebla de los Ángeles, México un 29 de abril de 1977.
Gerardo Pablo ha compuesto la letra y la música de un centenar de canciones que espontáneamente declaran un proceso creativo auténtico, sin máscaras, beligerante y libertario, apasionado del sendero que busca el misterio de lo profundo, lo humano y lo justo.
Ofrece de forma casi ininterrumpida conciertos itinerantes en auditorios, teatros y diversos foros culturales que abarcan desde plazas públicas y universidades, hasta cárceles y casas de asistencia social en todo México, pero también en países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, España, Inglaterra y Hungría.
Ha producido sus discos de forma totalmente independiente. Sus canciones han sido incluidas en películas, puestas teatrales, coreografías de danza contemporánea y programas radiofónicos; también han sido interpretadas por diferentes cantores y han servido para musicalizar campañas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En julio del 2000 la presentación de Cántaro, su primera producción discográfica, convocó en Puebla una sobredemanda de entradas en el Teatro de la Ciudad colocándolo desde entonces como el trovador originario de esta ciudad con mayor reconocimiento. Esta misma relevancia lo ha privilegiado para que en el 2006 fuese nombrado Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Puebla por el Ayuntamiento.
En el 2008 el disco Los Numerosos Nadies basado en la Obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano, incluyó una breve selección de textos del Autor y consiguió que la Revista Proceso no. 1693 publicara sobre Gerardo Pablo: "Es la consolidación de un estilo, un proyecto, un liderazgo personales en la canción independiente".
Desde sus inicios (1995 a la fecha) ha desarrollado y conservado su creación cancionística dentro del ámbito cultural e intelectual, perseverando en que el contenido de sus letras remitan siempre a la conciencia humana y al lirismo.
La creatividad contemporánea de Gerardo Pablo conjuga con naturalidad ritmos musicales de cualquier rincón del mundo desbordados en un estilo singular y colorido que en cada oportunidad de encuentro emociona y abraza.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.
El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.