Un álbum con inéditos y clásicos del gran compositor mexicano
Enrique Heredia «Negri» publica «Mano a mano: a Manzanero»
Enrique Heredia “Negri” ha grabado un disco de versiones del compositor mexicano Armando Manzanero, Mano a mano: Un tributo a Manzanero, que contiene 12 canciones, 7 inéditas y 5 clásicos.
Enrique Heredia “Negri” ha grabado un disco de versiones del compositor mexicano Armando Manzanero, Mano a mano: Un tributo a Manzanero, que contiene 12 canciones, 7 inéditas y 5 clásicos.
Miguel Poveda con Enrique Heredia «Negri» en las sesiones de grabación de «Esperaré» la canción que han cantado a dúo para el disco «Mano a mano: a Manzanero».
© Enrique Heredia
Negri es una de las grandes voces del flamenco y uno de los mejores intérpretes de la escena actual. También es uno de los músicos con más personalidad, riesgo y compromiso de su generación, auténtico referente del nuevo flamenco, que se ha lanzado a la aventura de dedicar íntegramente su nuevo álbum a las composiciones de Armando Manzanero (Ticul, Yucatán. 1935). Son 12 canciones, de las que siete son inéditas y cinco grandes clásicos del repertorio del gran autor mexicano, que Negri canta acompañado por voces de artistas y músicos de primera fila.
En Mano a mano, con Negri cantan, además del mismísimo Armando Manzanero, Miguel Poveda, Estrella Morente, Bebe, Dani Martín, El Langui, Tony Zenet, Sole Giménez, Coque Malla, Moncho, Issac Delgado y Triana Heredia. Esto en cuanto a las voces, porque los músicos que tocan en el álbum no se quedan atrás: entre muchos otros están Nacho Mañó, Jerry González, Niño Josele, Raimundo Amador, Farruquito, Jorge Pardo y Josemi Carmona.
Mano a mano: A Manzanero une el bolero con el flamenco, con el pop, con el jazz, con músicas diferentes que al final son una misma para convertirse en la obra cumbre de Negri, en lo mejor de una larga e impecable trayectoria musical. Se edita el 27 de marzo para hacer buenas las palabras de Javier Limón: “Negri y su nuevo disco es un ejemplo de que el flamenco puede seguir creciendo, de que la calidad musical sigue siendo una herramienta válida para crear arte popular y de que con una voz profunda y un puñado de canciones bellas se puede llegar al fin del mundo”.
Listado de canciones
1 Esperaré (con Miguel Poveda)
2 Estás Aquí (con Dani Martín)
3 Esta vez que te vas (con Coque Malla)
4 Nadie me cree (con Estrella Morente)
5 Contigo aprendí (con Issac Delgado)
6 Mi adorado amor (con Tony Zenet)
7 La vida que no viví (con Bebe y El Langui)
8 No ha pasado nada (con Triana Heredia)
9 Tu rincón (con Sole Giménez)
10 Llévatela (con Moncho)
11 La calidad
12 Lo haría (con Armando Manzanero)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.