Novedad discográfica

Antonio de Pinto: «Dentro del cuento», se escuchan redobles de vida y de esperanza

por Fernando G. Lucini el 26/03/2012 

A veces me pregunto que es lo que tiene la canción de autor que tanto me gusta y me atrae, y a la que he dedicado muchas horas en mis cuarenta últimos años. Me pregunto por qué, aunque en varias ocasiones me he propuesto abandonarla en esto de escribir sobre ella —nunca en escucharla y disfrutarla—, siempre he vuelto a caer en sus redes —la muy puñetera— y le he sido fiel dándola a conocer y defendiéndola contra viento y marea.

Portada del disco «Dentro del cuento» de Antonio de Pinto. Portada y diseño basados en cuadros de María Josefa López (madre de Antonio de Pinto).

Antonio de Pinto

© Julio Castro Jiménez.

Antonio de Pinto

Marta de la Aldea y Antonio Toledo.

Son preguntas que en estas últimas semanas han encontrado respuesta en algo tan simple como la reiterada audición de una canción que en tres minutos y medio me ha cautivado, y que es, por cierto, un de las más bellas que he escuchado hace tiempo; esa canción se llama A ras de tierra y pertenece al último disco de ANTONIO DE PINTO.

«Mírame a los ojos a ver si me encuentras,

háblame bajito para que yo entienda,

ponte en mi lugar hazte un sitio en mis dudas,

corrige si miento para comenzar. [...]

Ahora sólo quiero escribir en la arena

la luz de estos días por si alguien me encuentra,

hacerte canciones así, a ras de tierra

y abrirme un espacio donde comenzar. [...]

Mírame a los ojos a ver si me encuentras,

háblame bajito para que yo entienda».

(“A ras de tierra”)

Pues sí, ¡que le vamos a hacer!... Siempre amaré y le seré fiel a la canción de autor mientras se sigan componiendo y cantado temas tan bellos como A ras de tierra... Siempre la defenderé mientras existan creadores de la calidad humana, poética y musical que posee Antonio de Pinto —sin duda, uno de los mejores cantautores españoles—... Siempre me sentiré atraído por ella mientras que haya un guitarrista capaz de seducirme como lo hace Antonio Toledo; o una voz como la de Marta de la Aldea que sabe acariciar y darle color a los textos y a las canciones que interpreta acompañando a Antonio...; o un equipo de músicos como los que se han juntado en esta ocasión para hacer posible la grabación del disco titulado Dentro del cuento (2012): Alexi Reyes, Iván Finfano Mellén, César Rodríguez y Manuel Míguez... Siempre hablaré y escribiré, con toda mi alma, de la canción de autor mientras tenga la oportunidad de disfrutar de discos como este último de Antonio de Pinto; discos que son los que realmente le dan a ese género musical la dignidad y la importancia que tiene y que merece.

En Dentro del cuento nos reencontramos con la particular sensibilidad que posee Antonio de Pinto para aproximarse a la realidad cotidiana imprimiéndole sentimientos, emoción y dimensiones poéticas insospechadas. En este nuevo disco, Antonio nos acerca, por ejemplo, a la simplicidad de un Reloj de arena «que está a punto de dar la vuelta para revivir» —«volver a nacer bajo otro sol donde pueda ver mi extroversión»—; o al pedalear En bicicleta como metáfora de la libertad y de la vida.

«En bicicleta

cruzo el día

sin guardabarros

que manche la alegría,

miro mi sombra

por el retrovisor

soy de viento

salto charcos de amor.

Suelto los frenos

piso el pedal

marco el ritmo

de la realidad,

soy la cadena

que tira del piñón

la rueda gira pero yo

sé por donde voy.

Subir, bajar,

hoy quiero pedalear

firme y veloz

por las cuestas

del amor

guiando el manillar

rumbo al sol.

En bicicleta

cruzo el día,

soy un radio

en la llanta de la vida,

giran las ruedas,

gira el amor,

el mundo gira pero

hoy es de los dos».

("En bicicleta")

Cotidianidad reflejada también, de forma directa, en la cálida y entrañable canción que Antonio de Pinto le dedica a un viejo con el que se encuentra, a veces, cruzando los soportales de la Plaza Mayor, de Madrid. (¡Magnífica canción!).

«Algunos días le veo cruzar

los soportales de la Plaza Mayor

con lo que saca de la limosna que das

compra la lotería

que frota en un chepa en el bar.

Va al mercado de San Miguel

levantando carteras y demás,

le mete mano a una buena mujer

y en la tasca al orujo para privar.

Con su sombrero y sus botas de piel

buscando leña que avive su vejez

coge el bastón como si fuera un fusil

apunta al cielo y dice:

Si hubiera un Dios debiera morir.

Ya en la parroquia de Santa Cruz

escupe al suelo llegando al altar,

los feligreses se enfadan con él,

él se ríe a destajo, ya no puede parar.

Luego va la calle de la Cruz

para ver a las putitas pasar

le echa un piropo a la niña de azul

abre su gabardina

saca el monstruo a pasear.

Algunos días le vero cruzar

los soportales de la Plaza Mayor,

me guiña un ojo, ríe al pasar

y no puedo jurar que algún día

ese no sea yo».

(“A un viejo entrañable”)

Por otra parte en el disco Dentro del cuento, de Antonio de Pinto, en el marco de la cotidianidad, se manifiesta un claro despegue hacia el valor y la experiencia de la vida siempre por vivir —despegue esperanzado en tiempo de crisis y de desesperanza«hasta hacer bello lo absurdo», o sea, imaginando «trazos de colores sobre el fundido en negro».

 

«Érase una vez que se era

el cuento que escribe un cuento

la imaginación

dibujando la viñeta

que decora los días

la trama del cómic de hoy

lanza trazos de colores

sobre el fundido en negro

de la realidad

hasta hacer bello lo absurdo

que un beso salve al mundo

que hoy tenga ganas de jugar.

Oigo redobles estos días

como si alguna fiesta fuera a comenzar

la suerte lanza serpentinas

la vida se amotina ante la soledad,

se iluminan los faroles

el pulso se acelera al verte llegar,

la sangre corre cuesta arriba

violenta y decidida a dar un paso más

otro paso más

adónde llevarán».

("Leyenda")

En la misma línea entusiasmada con la que vengo comentando el nuevo disco de Antonio de Pinto podría hablar del resto de las canciones que lo integran, entre ellas Postal desde Sallent —dedicado al pueblo Sallent de Gallego del Pirineo Aragonés, que Antonio admira... ¡dan ganas de emprender viaje hacia allá cuanto antes!—, Errata, Tocará ganar o La candela«enciende tu candela, luz que brilla, luz que ciega, luz que empieza a quemar, voz de verdad».

 

En fin, y para concluir... permitidme que acabe agradeciéndoles a lo dos Antonios —el Pinto y el Toledo— que sigan ahí regalándonos, tan generosamente, su sensibilidad; que sigan ahí encendiéndonos candelas en el alma —como diría Elisa Serna: brasa viva. Ellos son dos grandes maestros de la buena música, de la canción de autor, del trabajo constante y bien realizado sin alardes inútiles e innecesarios; y, sobre todo, dos maestros de la creación artística como un proyecto de vida personal asumido y vivido con humildad... Y pienso, ¡cuánto deberían aprender muchos jóvenes creadores de estos maestros!... ¡mucho!... Y si así fuera —que es urgente y necesario—... el canto popular, sin duda, andaría mucho mejor, os lo aseguro.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.