I Bienal Catalunya / Uruguay 2012

El Pont d'Arcalís inaugura el escenario del Centro Cultural Terminal Goes de Montevideo

por Josep Maria Hernández Ripoll el 30/04/2012 

El veterano grupo de música tradicional catalana El Pont d'Arcalís, salió victorioso en su lucha contra las inclemencias del tiempo, en la actuación que ofreció a los vecinos del barrio de Goes de Motevideo.

El Pont d

Un día después de la inauguración oficial del Centro Cultural Terminal Goes, el quinteto catalán El Pont d'Arcalís inició bajo la lluvia y entre el frío ambiental, un recital en el que incluyeron los mejores temas que han recogido en su ya extensa discografía.

Un recital que suponía estrenar el escenario situado bajo las centenarias estructuras que alojaban la decimonónica terminal de tranvías de la plaza donde actualmente se ubica el nuevo Centro Cultural.

Los vecinos del barrio, muchos de los cuales acudieron curiosos con sus termos y cazuelitas de mate, pudieron escuchar chotis, fandangos, polkas, jotas, paso-dobles y otros ritmos que los miembros del grupo han recuperado explorando las comarcas pirenaicas con el fin de evitar que se perdieran en la memoria.

Canciones como Pregària per fer ploure, Foc al tribunal, Els pressupostos o Guaita la lluna, sonaron ante los oídos atentos de un público que fue rotando y en aumento a lo largo de toda la velada. A pesar de que muchos de los presentes era la primera vez que escuchaban canciones de origen tradicional catalán con la característica musicalidad de instrumentos como la tarota, todos ellos mostraron su satisfacción con el resultado reclamando una prolongación del concierto.

Cultura para los vecinos

 

El nuevo y flamante Centro Cultural Terminal Goes de Montevideo, se inauguró oficialmente el pasado viernes 27 de abril por la Intendencia de Montevideo. Este lugar, tiene su origen en la terminal de tranvías que funcionaba ya en el siglo XIX y que posteriormente fue reconvertido en terminal de ómnibus.

Según nos explica su directora, Diana Veneziano, la terminal de autobuses dejó de funcionar a principios del 2000 y “se diseño esta plaza sobre los restos de las estructuras que se podían utilizar, y el edificio donde se ubicaban las antiguas oficinas, para convertirse en un centro comunal”. Un centro que ahora contiene la nueva ubicación de la biblioteca Horacio Quiroga, salas de exposición y de trabajo, así como un pequeño teatro de 90 localidades.

En el 2006, los vecinos aprobaron la reforma de la plaza y “mostraron su interés en armar este Centro Cultural. Un proyecto que entró dentro de la planes de financiación de la Comunidad Europea”, informa Diana Veneziano.

Por otra parte, la biblioteca Horacio Quiroga, según comenta el director de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, Pere Camps, es la candidata a convertirse en la biblioteca de Montevideo que sea el centro donde se ubique toda la producción literaria catalana.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.