I Bienal Catalunya / Uruguay 2012
El Pont d'Arcalís inaugura el escenario del Centro Cultural Terminal Goes de Montevideo
El veterano grupo de música tradicional catalana El Pont d'Arcalís, salió victorioso en su lucha contra las inclemencias del tiempo, en la actuación que ofreció a los vecinos del barrio de Goes de Motevideo.
El veterano grupo de música tradicional catalana El Pont d'Arcalís, salió victorioso en su lucha contra las inclemencias del tiempo, en la actuación que ofreció a los vecinos del barrio de Goes de Motevideo.
El Pont d
Un día después de la inauguración oficial del Centro Cultural Terminal Goes, el quinteto catalán El Pont d'Arcalís inició bajo la lluvia y entre el frío ambiental, un recital en el que incluyeron los mejores temas que han recogido en su ya extensa discografía.
Un recital que suponía estrenar el escenario situado bajo las centenarias estructuras que alojaban la decimonónica terminal de tranvías de la plaza donde actualmente se ubica el nuevo Centro Cultural.
Los vecinos del barrio, muchos de los cuales acudieron curiosos con sus termos y cazuelitas de mate, pudieron escuchar chotis, fandangos, polkas, jotas, paso-dobles y otros ritmos que los miembros del grupo han recuperado explorando las comarcas pirenaicas con el fin de evitar que se perdieran en la memoria.
Canciones como Pregària per fer ploure, Foc al tribunal, Els pressupostos o Guaita la lluna, sonaron ante los oídos atentos de un público que fue rotando y en aumento a lo largo de toda la velada. A pesar de que muchos de los presentes era la primera vez que escuchaban canciones de origen tradicional catalán con la característica musicalidad de instrumentos como la tarota, todos ellos mostraron su satisfacción con el resultado reclamando una prolongación del concierto.
Cultura para los vecinos
El nuevo y flamante Centro Cultural Terminal Goes de Montevideo, se inauguró oficialmente el pasado viernes 27 de abril por la Intendencia de Montevideo. Este lugar, tiene su origen en la terminal de tranvías que funcionaba ya en el siglo XIX y que posteriormente fue reconvertido en terminal de ómnibus.
Según nos explica su directora, Diana Veneziano, la terminal de autobuses dejó de funcionar a principios del 2000 y “se diseño esta plaza sobre los restos de las estructuras que se podían utilizar, y el edificio donde se ubicaban las antiguas oficinas, para convertirse en un centro comunal”. Un centro que ahora contiene la nueva ubicación de la biblioteca Horacio Quiroga, salas de exposición y de trabajo, así como un pequeño teatro de 90 localidades.
En el 2006, los vecinos aprobaron la reforma de la plaza y “mostraron su interés en armar este Centro Cultural. Un proyecto que entró dentro de la planes de financiación de la Comunidad Europea”, informa Diana Veneziano.
Por otra parte, la biblioteca Horacio Quiroga, según comenta el director de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, Pere Camps, es la candidata a convertirse en la biblioteca de Montevideo que sea el centro donde se ubique toda la producción literaria catalana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.