Gira europea
El dúo Schwenke y Nilo llevan la «leyenda del Sur» a Europa
El dúo chileno Schwenke y Nilo extiende el mapa del sur chileno a Europa. El jueves 3 de mayo el destacado conjunto emprenderá un ciclo de conciertos en Portugal, Luxemburgo, Suecia, Bélgica y Francia.
El dúo chileno Schwenke y Nilo extiende el mapa del sur chileno a Europa. El jueves 3 de mayo el destacado conjunto emprenderá un ciclo de conciertos en Portugal, Luxemburgo, Suecia, Bélgica y Francia.
El dúo Schwenke y Nilo.
El dúo chileno Schwenke y Nilo mostrarán en Europa una selección de sus canciones consideradas clásicas en la música chilena, ahí donde se funden canción y poesía como una invitación a reencontrarse con la belleza, el encanto y la nobleza de un trabajo artístico que suma más de 33 años.
También aprovecharán de presentar el libro Schwenke y Nilo: leyenda del Sur del periodista Rodrigo Pincheira, cuya edición nacional está agotada, recibiendo hasta ahora los mejores comentarios y elogios del público y de la prensa especializada.
Señala el destacado musicólogo José Manuel Izquierdo que “El sur, en las canciones de Schwenke y Nilo, se transforma en una posición frente a la vida enraizada en un entramado estético y ético”, constatación de un mensaje humanista, de cercanía humana y encuentro de alteridad, lo que otorga, afirma Izquierdo, “un enorme valor en tiempos que ambas cosas (las relaciones humanas y una cierta ecología de la música) parecen tener cada vez más importancia social”.
La gira por Europa la emprenderá el dúo junto al guitarrista Edgardo Riquelme y el bajista Carlos Martínez después de un agitado calendario de recitales en el verano y que ha continuado con presentaciones en distintas ciudades del país, actuando en Coyhaique y Aysén en apoyo al movimiento social, Antilhue, Valparaíso, Santiago, Chiloé, Quillota, en un multitudinario concierto con el colectivo “Cancionero chileno”, Copiapó y esta semana en Valdivia.
El calendario europeo del dúo se abrirá en Portugal el 3 de mayo en Lisboa y el día 5 en el Conservatorio de Música de Coimbra, para continuar con dos conciertos en Luxemburgo el 8 y 9 en el Teatro L'Inoui, uno de los principales centros musicales de esa ciudad. Tres días después la gira proseguirá en Suecia, con un esperado recital en Estocolmo, ciudad donde el dúo se ha presentado con cierta regularidad estos últimos años. El penúltimo concierto los llevará a Bélgica a la Sala Lumen de Bruselas y la gira terminará en París el 21 de mayo en la Sala André Romad de la capital francesa, espacio artístico-cultural que dirige el destacado músico chileno y ex Illapu, Osvaldo Torres.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.