Novedad discográfica
Arbolito lanza «Acá estamos»
Arbolito, el grupo argentino que mezcla el rock con ritmos e instrumentos folklóricos presenta su nuevo disco, Acá estamos, el séptimo en el largo recorrido de una banda indispensable a la hora de entender la realidad sonora argentina y sus últimos movimientos.
Arbolito, el grupo argentino que mezcla el rock con ritmos e instrumentos folklóricos presenta su nuevo disco, Acá estamos, el séptimo en el largo recorrido de una banda indispensable a la hora de entender la realidad sonora argentina y sus últimos movimientos.
Portada del disco «Acá estamos» de Arbolito.
Premiada en los Gardel a la música popular en 2010 como mejor álbum folklore alternativo, consagración Cosquín 2011, y celebrada en todas partes por un público joven, Arbolito es la banda que en los últimos años logró consolidar un estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la disolución de las fronteras y los prejuicios entre los géneros, asumiendo siempre un compromiso social.
Desde ese lugar, expresa una identidad que se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música. Entre lo eléctrico y lo acústico, entre lo moderno y la tradición en movimiento, entre el folklore, el reggae y el rock, entre la contemplación y la acción, Arbolito es más que una forma de sonar: es una forma de ser.
Grabado en los estudios ION y Monsterland bajo la producción artística de Tito Fargo y masterizado por Tom Baker en Los Angeles, Acá estamos es un disco compuesto por 11 nuevas canciones, que será editado en forma independiente este mes de mayo.
Arbolito es una banda creada en el año 1997 por egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Buenos aires), que se caracteriza por fusionar músicas folklóricas de la Argentina (chacarera, huayno, saya, zamba, candombe, entre otros) con ritmos diferentes, principalmente rock y reggae. La banda también se destaca por su destreza multi-instrumentística y por sus letras con fuerte contenido social.
La banda está conformada por Ezequiel Jusid (voz, guitarra acústica y guitarra eléctrica), Agustín Ronconi (voz, flauta traversa, quena, charango, violín y guitarra), Diego Fariza (batería y bombo legüero), Andrés Fariña (bajo eléctrico y coros) y Pedro Borgobello (clarinete, quena, guitarra y coros).
Listado de temas
1 Volver
2 Cambiar la Piel
3 No Somos Nada
4 Color de Tierra
5 Cruje
6 Condenada Soledad
7 Este Abrazo
8 Sensaciones
9 En un Cristal
10 Acá Estamos
11 Piel
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.