II Encuentro Nacional «Flamenco y Sociedad»
El mundo del flamenco se asocia
El mundo del flamenco se ha puesto de acuerdo para crear una asociación que aglutine, promueva y defienda los intereses de este arte.
El mundo del flamenco se ha puesto de acuerdo para crear una asociación que aglutine, promueva y defienda los intereses de este arte.
Cartel del II Encuentro Nacional «Flamenco y Sociedad».
EP - Así ha quedado de manifiesto durante el II Encuentro Nacional del Programa Flamenco y Sociedad, convocado en Madrid por la Fundación Tablao Cordobés en colaboración con las Cátedras y Aulas de Flamencología de las Universidades de Córdoba, Granada, Sevilla y la Cátedra de Flamencología de Jerez.
El evento, presentado y dirigido por Luis Adame, presidente de la Fundación Tablao Cordobés, también contó con la presencia de Faustino Díaz Fortuny, subdirector general de Promoción de Industrias Culturales y Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, quien ha confesado que la propuesta que le presentaron días antes en el Ministerio, encajaba "como anillo al dedo" en la política cultural de su Departamento.
Díaz Fortuny afirmó que aunque el "flamenco es un sector de nuestra cultura, de nuestra vida social" hasta ahora no hay ninguna organización que aglutine los dos términos. Según él, las iniciativas de la sociedad civil "deben prosperar y cristalizar y se les va a ayudar". También señaló la importancia de la creación de "una estructura permanente con objetivos y prioridades".
En sus intervenciones, Luis Adame, Juan Manuel Suárez Japón, Rafael Infante, José Antonio Esquivel, Antonio Fernández "Fosforito", Manuel Martín Martín, Gonzalo Rojo y Emilio Jiménez Díaz coincidieron en que "el flamenco y la sociedad deben estar aún más integrados". Adame propuso que el movimiento flamenco se acoja a la Ley de Iniciativas Populares y a la Ley de Asociación, una unión "indispensable por una cuestión de supervivencia", dijo.
Las veteranas bailaoras Matilde Coral y Cristina Hoyos cogieron la palabra para mostrar todo su apoyo al encuentro y a sus objetivos, como el de elevar el nivel de valoración del flamenco en la sociedad española. También intervinieron Diego Pérez, presidente de la Confederación de Peñas Andaluzas, Diego Fernández del Instituto de Cultura Gitana y Francisco Zambrano.
Durante el encuentro tuvieron lugar las actuaciones del joven guitarrista Amós Lora, David Cerreduela, los cantaores, Manuel Tañé, Guadiana y Christian Guerrero y el baile de la gran Pastora Galván así como las narraciones de los protagonistas de la Historia Vivida del Flamenco del siglo XX'
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.