Exitoso concierto del cantautor uruguayo en Buenos Aires
Jaime Roos repasa cuatro décadas en el Gran Rex
Bajo el título 3 millones, el mismo que utilizó para su documental que se estrenó en abril pasado, el cantautor uruguayo Jaime Roos recorrió cuatro décadas de su historia musical ante un porteño teatro Gran Rex completo y festivo.
Bajo el título 3 millones, el mismo que utilizó para su documental que se estrenó en abril pasado, el cantautor uruguayo Jaime Roos recorrió cuatro décadas de su historia musical ante un porteño teatro Gran Rex completo y festivo.
Jaime Roos
Télam - Con los acordes y las palabras de Bienvenidos, bienvenidos, Jaime Roos recibió bien arriba a su público y por espacio de poco más de dos horas de concierto fue mostrando las facetas de un impecable show que regaló al frente de una numerosa banda.
Sin orden cronológico, pero en algunos pasajes contando alguna historia sobre la canción a abordar, fueron pasando Cuando juega Uruguay, Hermano te estoy hablando, Amándote, El hombre de la calle, Victoria Abaracón, Los olímpicos y No puedo llorar.
Recordó a Ástor Piazzolla y a Roberto "El Polaco" Goyeneche con Las luces del estadio, y entonó De la canilla, dedicado a Adriana Varela, que ella incluyó en el disco Cuando el río suena producido por el uruguayo.
Promediando el concierto y dando lugar al lucimiento de sus músicos -especialmente a los solos de guitarra del virtuoso Nicolás Ibarburu y de su tecladista y acordeonista Gustavo Montemurro- Jaime regaló una seguidilla de buenos y eternos clásicos como Tal vez Cheche, Piropo, Si me voy antes que vos, Dicen que se fue y De barro en versión tanguera.
Ya en el final del concierto llegaron las esperadas composiciones Los futuros murguistas, Adiós juventud y el cierre con Se va la murga.
Guzmán Mendaro en guitarras, Andrés Ibarburu en bajo, Martín Ibarburu en batería, Walter Haedo en percusión y timbales y Daniel "Tatita" Márquez en percusión, junto al efectivo y sobrio coro de murga integrado por Nico Grandal, Maxi Méndez, Pedro Takorian, Eden Iturrioz y Maxi Pérez, completaron el elenco que acompañó a Roos en una nueva visita a su repertorio.
Los bises estiraron la fiesta con Cometa de la farola, Durazno y Convención y Colombina, y cuando la gente iniciaba la retirada, el anfitrión volvió al escenario y entonó Nadie me dijo nada y Que el letrista no se olvide.
Un sonido que recién se acomodó con el correr de la velada y la ausencia de las imágenes del filme que Jaime compartió con su hijo Yamandú para visitar el desempeño de la selección uruguaya de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, fueron dos datos que menguaron el impacto de una propuesta donde el creador fue a lo seguro y celebró junto a sus seguidores.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.