Conciertos insólitos (II)

Manuel García canta bajo tierra

REDACCIÓN el 12/07/2012 

El trovador chileno Manuel García celebró la salida al mercado de su disco Acuario, interpretando diversas canciones de su repertorio en el interior del Metro de Santiago, entre San Pablo y Plaza de Armas.

Manuel García cantando en el Metro de Santiago.

© Agencia UNO

Manuel García, realizó una sorpresiva intervención musical en el interior de los coches del Metro de Santiago. El trovador abordó un tren en la estación San Pablo y se trasladó junto al público y medios de comunicación interpretando sus temas más emblemáticos hasta Plaza de Armas, donde desplegó uno de los shows más aplaudidos del ciclo "Música de Estación".

A lo largo de todo el trayecto los asombrados usuarios de la Línea 5 acompañaron participativamente al músico y no dejaron de fotografiarse y grabarse junto a él.

Manuel García presentó parte de su repertorio, que fue coreado entusiastamente por los pasajeros que se encontraron con esta intervención y que se fueron informando de su puesta en escena a través de la cuenta twitter de Metro (@metrodesantiago).

Incluso quienes no pudieron asistir tuvieron la posibilidad de seguir todas sus alternativas vía streaming.

El cantautor alcanzó notables momentos de complicidad con el público y hasta se quedó firmando autógrafos tras la presentación a cada uno de sus seguidores.

“Con esta gran presentación Metro de Santiago refuerza el compromiso de ofrecer a sus pasajeros espectáculos de calidad y acceder a presentaciones de las bandas y artistas más importantes de la escena chilena. Estamos felices por la gran química que Manuel García consiguió con nuestros pasajeros, a quienes agradecemos por su receptividad y participación. También los invitamos a estar atentos al próximo concierto de Música de Estación”, señaló el director ejecutivo de la Corporación MetroArte, Javier Pinto.

“Tocar en Metro es una experiencia cultural importante porque el arte tiene la función de irrumpir los espacios públicos y poner en juego la capacidad de asombro, tanto mía como del público” señaló Manuel García.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.